Ir al contenido
English

Más noticias

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una de las principales causas de infertilidad en mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por desequilibrios hormonales que pueden interferir con el desarrollo y la liberación de óvulos (ovulación).

Convocatoria abierta para prometedora investigación

Nueva esperanza contra el síndrome de ovario poliquístico

El Instituto de Investigación Materno Infantil (IDIMI) de la Facultad de Medicina, liderado por el doctor Claudio Villarroel, inició un estudio revolucionario para el tratamiento de mujeres con síndrome de ovario poliquístico e infertilidad. La iniciativa, que evaluará un medicamento inductor de ovulación en inseminaciones intrauterinas, busca mejorar las opciones terapéuticas disponibles, ofreciendo esperanza a quienes enfrentan desafíos reproductivos. La convocatoria para ser parte de esta investigación se encuentra abierta y está abierta a mujeres menores de 40 años.

Inicio del año académico 2024

Escuela de Postgrado da la bienvenida a sus nuevos estudiantes

El encuentro, realizado este miércoles 27 de marzo en el Auditorio Alberto Donoso de la misma escuela, tuvo como objetivo orientar a los estudiantes en temas de funcionamiento y gestión de la escuela, y otorgarles una mirada general sobre la investigación en ciencias de la salud que realiza la Facultad de Medicina.

Michelle Bachelet se reúne con la comunidad de la Facultad de Medicina

“¡Gracias a usted pude estudiar!”

El grito emocionado de una estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile evocó sonrisas en los presentes y el orgullo de la ex Presidenta de la República, quien protagonizó la conmemoración del mes de la mujer en la institución, un encuentro abierto a la comunidad que se realizó el 26 de marzo de 2024.

Entregando conocimientos y experiencia para futuras generaciones

Generación 1984 de Nutricionistas visita la Facultad de Medicina

El pasado jueves 21 de marzo las autoridades de la Escuela de Nutrición y Dietética recibió a los exalumnos de la generación 1984 de nutricionistas, en un emotivo encuentro que permitió integrar las experiencias pasadas y presentes para una mejor articulación futura de la profesión.

La presentación del proceso se realizó ante representantes de toda la comunidad universitaria.

Acto público ante la comunidad universitaria

Universidad de Chile lanzó su proceso de Acreditación Institucional

Este jueves 21 de marzo se presentó a toda la comunidad universitaria el proceso de Acreditación Institucional, que implicará un intenso trabajo de autoevaluación durante este 2024 y que el 2025 contempla la difusión de sus resultados, así como la elaboración de una muestra intencionada de planes y programas. Entre las novedades del proceso figura una nueva dimensión a evaluar, que es el aseguramiento interno de la calidad y el uso de estándares progresivos de logros que va desde el básico hasta la excelencia.

Los autores del libro

Disponible gratuitamente en el portal de libros electrónicos de la Universidad de Chile.

Lanzan libro “Umbrales del arte, Creación y Estímulo”

Editado por la poetisa y ex funcionaria de la Facultad de Medicina, Amanda Fuller, el texto convoca la reflexión de destacados creadores y académicos de la Universidad de Chile en torno al rol de diferentes manifestaciones artísticas en la recuperación del valor del humanismo y la convivencia solidaria en los tiempos que corren.

Dr. Rodolfo Villena fue el único chileno invitado por OMS

Académico de la Facultad de Medicina integra equipo que revisa la estrategia mundial contra la meningitis bacteriana

Se trató de “Defeating meningitis by 2030 global roadmap”, “uno de los proyectos más grandes de la Organización Mundial de la Salud en relación a infecciones y enfermedades inmunoprevenibles, con el fin de eliminar las epidemias de meningitis, reducir los casos inmunoprevenibles por vacunas en un 80% y proveer una alta calidad en el cuidado y rehabilitación de los sobrevivientes de esta patología en el transcurso de la próxima década”, informó el doctor Villena, académico del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina.

Según explica, la meningitis bacteriana es una enfermedad muy severa con una alta tasa de mortalidad y de secuelas en los niños que sobreviven. “Golpea fuertemente a las sociedades, independientemente del nivel socioeconómico y de desarrollo de cada país; lo que varía son las estrategias con las cuales se previene, diagnostica y trata, así como de qué manera se rehabilita y reinserta a quienes fueron afectados. En ese sentido, el objetivo de esta iniciativa otorga beneficios globalmente estableciendo condiciones mínimas que permitan derrotar esta afección;  así como se han controlado epidemias como la polio o la viruela, se intentará disminuir el impacto en todo el mundo de las causas más frecuentes e importantes de meningitis bacterianas, enfocándose en las causadas por Streptococcus pneumoniae (neumococo), Haemophilus influenzae tipo b, Nesisseria meningitidis (meningococo) y Streptococcus agalactiae (grupo B). De estas cuatro, en Chile tenemos disponibles gratuitamente en el programa nacional de inmunizaciones alternativas de prevención para las tres primeras, y para la última se espera que existan vacunas disponibles de aquí a cinco años”.

Fue convocado a esta reunión internacional gracias a sus contribuciones científicas disponibles para todo el mundo en el ámbito de la vacunación contra meningococo serogrupo B –para la cual participó del grupo académico que evaluó su inmunogenicidad y seguridad en adolescentes chilenos-, y lo mismo contra el serogrupo W, que presentó un aumento de casos desde el 2012 en nuestro país, afectando en particular a niños menores de cinco años, donde se implementó una pionera y exitosa vacunación masiva en población pediátrica.

 “Asistí por invitación directa; OMS se organiza mediante sus equipos regionales por continente, que selecciona y recomienda a qué especialista se podría convocar. De Latinoamérica fuimos representantes de seis países: Argentina, Panamá, Brasil, Cuba, Perú y Chile. Se trató de una nueva reunión de trabajo de esta iniciativa que comenzó el 2016 y que durante el año pasado se establecieron los cinco pilares sobre los cuales se sostendrían los avances venideros, como son la prevención, diagnóstico y tratamiento, abordaje de secuelas, difusión y vigilancia, para lo cual cuentan no sólo con los especialistas participantes, sino que también en alianza con instituciones como la Fundación de Bill y Melinda Gates, Unicef, Médicos sin Fronteras, Wellcome de Reino Unido y la Meningitis Research Foundation, entre otras”.

Para alcanzar la meta final al 2030, los asistentes trabajaron en equipo, revisando cada uno de los pilares propuestos para  luego trazar y revisar las actividades específicas propuestas para lograr esos objetivos y en qué fecha sería ese cumplimiento. “Cuando eso esté definido, ahí se entregará a nivel de los equipos regionales de OMS y, posteriormente, a las reparticiones gubernamentales de cada país”.

Por lo anterior, añade el doctor Villena, es que esta propuesta “tiene que contener una mirada global, que incluya a todas las realidades, porque al 2030 la OMS tiene que responder por los avances de todos”.

En ese sentido, agrega que “en las Américas, por ejemplo, tenemos incorporadas vacunas contra Haemophilus influenzae tipo b y la de neumococo desde hace varios años en todos los países. Sin embargo en Asia, China no las tiene incorporadas todavía, entonces será muy complejo hacer  conversar estos dos objetivos. En mi grupo había representantes de países de recursos altos, medios, y bajos; investigadores, epidemiólogos o personas en la toma de decisiones en salud, miembros de diversas ONGs, y entre todos logramos delimitar objetivos claros en cada uno de los cinco pilares que pasarán a revisión y presentación ante la asamblea global de la OMS y al grupo estratégico de vacunas. Una vez que se apruebe este plan trabajaremos a nivel de los grupos regionales, en nuestro caso la OPS, para alinearnos con el plan general, pero quizás con objetivos en un foco distinto, poniendo prioridades según necesidades y recursos de cada país, lo que debería ocurrir a fines de año”.  

Situación en Chile y su rol pivotal

Chile ha avanzado gran parte de la tarea, pues tiene incorporadas en su plan nacional de vacunación la prevención contra Haemophilus influenzae tipo b, neumococo y meningococo serogrupos A, C y W. “El meningococo serogrupo B  es dinámico y actualmente representa la mitad de los casos de enfermedad invasora por meningococo, y tendremos que ver si se incorpora al plan nacional o no, dependiendo del número de casos porque son vacunas costosas. En el caso de Streptococcus agalactiae, el foco de intervención serían las embarazadas, con vacunas que todavía no están disponibles,  pero que esperamos contar con ellas dentro de los próximos cinco años; actualmente, lo que hacemos como profilaxis es dar antibióticos antes del parto, basados en criterios de riesgo y exámenes de portación genito-rectal”.

A ello, agrega que esta bacteria “no es fácil de pesquisar y el número de casos es menor comparado con las ya mencionadas. Lo que sabemos en general es que entre un 20% a un 40% de las mujeres embarazadas pueden portar la bacteria en el tracto genito-intestinal, pero esa cifra no quiere decir que todas lo transmitan. Y de los niños que nacen con esta infección, el 50% de las madres no tenía antecedentes de portarla, por lo tanto estamos aprendiendo a buscar y quizás tenemos que definir un mejor método para establecer una correlación pronóstica con la infección. Debemos enfocarnos en su manejo, porque puede dejar con muchas secuela a un recién nacido si se infecta”.

Más allá de lo que viene para nuestro continente, el doctor Villena sentencia que otro antecedente por relevar de la participación de Chile en este encuentro mundial convocado por OMS, “es que somos una nación de ingresos medios, y a nivel global los países se dividen en dos grandes grupos: los de nivel alto y los de mediano y bajo, pero este último es muy diverso y no somos todos lo mismo, ya que las realidades de Chile, Uruguay o Argentina difieren de las de Ghana, Nigeria o Bangladesh. Nosotros miramos los resultados de las estrategias que publican los países de altos ingresos, mientras que si los de menores ingresos hacen lo mismo, se dan cuenta de que están muy lejos de tener ese éxito; pero es distinto cuando el vecino de ingresos medios muestra estrategias exitosas, porque esas sí son metas a las que pueden acceder. Por eso es que es tan importante la información y participación en estos encuentros; en OMS insistieron bastante en que hay que estimular la difusión del impacto de las diferentes estrategias de inmunización, de vigilancia, los resultados de países de ingresos medianos. Cuando hay pocos recursos hay que ser creativos y priorizar bien las decisiones, el impacto de eso puede ser mucho más beneficioso para los países de menores ingresos; en ese sentido nosotros podemos estar lejos de la realidad de países desarrollados, pero nuestro rol sigue siendo pivotal, tanto para países de altos recursos como de bajos recursos”.

 

Cecilia Valenzuela León