Ir al contenido
English

Más noticias

Promisorios resultados dio a conocer el doctor Leandro Carreño, académico del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, al término de su proyecto Fondef IDeA

Trabajo continuará con un proyecto CORFO

Presentan innovadores avances contra las alergias

Promisorios resultados dio a conocer el doctor Leandro Carreño, académico del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, al término de su proyecto Fondef IDeA “Desarrollo de una formulación terapéutica en base a liposomas inmunomoduladores, para el tratamiento de alergias ambientales”.

Por su destacada trayectoria académica y profesional

Profesor Manuel Oyarzún recibe Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque

El profesor titular del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina recibió el galardón en la mención “Ciencia y Tecnología”, premio otorgado a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país mediante el ejercicio de sus labores profesionales y académicas.

Profesor José Navarro, poetisa Amanda Fuller, doctora Lorena Tapia y Javier Morales.

Exposición bibliográfica abierta a público

Gabriela vive en la Facultad de Medicina

Con el fin de iniciar las conmemoraciones del Mes del Libro, la Dirección de Extensión de nuestro plantel, junto al “Rincón Cultural Gabriela Mistral” de la Biblioteca Central Dr. Amador Neghme, organizaron un encuentro dedicado a la vida y obra de la destacada poetisa nacional, que se realizó el 10 de abril de 2024.

En el proyecto “Modulación de los procesos inflamatorios sanguíneos, del intestino delgado y de la microbiota fecal en la enfermedad celíaca asociada a la ingesta de ácidos grasos poliinsaturados n-3”, la profesora Bascuñán apunta a averiguar si “el fenómeno inflamatorio en la enfermedad celíaca puede modularse a través de la suplementación con ácidos grasos omega 3, evaluando su acción a nivel local, en el intestino delgado, como a nivel sistémico”.

Fondecyt de iniciación 2024:

Con Omega 3 buscan reducir inflamación en pacientes celíacos

Mediante la suplementación con ácidos grasos EPA y DHA, la profesora Karla Bascuñán, académica del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina, busca modular los procesos inflamatorios a nivel intestinal y sistémico de las personas con enfermedad celíaca que inician tratamiento con dieta libre de gluten.

El docente Nelson Muñoz, la estudiante de Fonoaudiología Tihare González, la profesora Patricia Junge y la estudiante Antonia Araya en su participación en el VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA), Universidad Nacional de Rosario (Argentina).

Trabajo a nivel latinoamericano

Tras nuevos alcances de la formación humanista en salud

Una destacada participación tuvieron las estudiantes de la Escuela de Fonoaudiología, Antonia Araya y Tihare González, junto con los académicos del mismo departamento disciplinar, profesores Patricia Junge y Nelson Muñoz en el VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA), realizado en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, entre el 11 y el 15 de marzo de 2024. En el encuentro, alumnas y docentes participaron del simposio Debates, reflexiones y experiencias acerca de los vínculos entre la antropología y la formación de grado y posgrado en el campo de la salud.

Urge red de diagnóstico nacional Hongos se hacen más resistentes

Preocupado está el académico de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, PhD. Víctor Silva, porque dentro de las infecciones invasoras por hongos que afectan principalmente a los inmunocomprometidos, están emergiendo con fuerza especies muy resistentes a los medicamentos, como por ejemplo, la Candida glabrata y C. Krusei.

Esto mismo ha ocurrido en países desarrollados que tienen grandes problemas para poner coto a su expansión. "Tenemos que generar campañas y programas educativos que favorezcan la prevención y el tratamiento efectivo", señala Víctor Silva.
Explica que una manera adecuada de hacerlo es dotando a los consultorios, Centros de Salud Familiares y recintos asistenciales, de especialistas capaces de analizar en forma rápida y oportuna los exámenes microbiológicos.

"A través de un estudio pudimos observar que varias mujeres con sospecha clínica de candidiasis vaginal fueron tratadas como si tuviesen el hongo. Sin embargo, al hacer el análisis de laboratorio constatamos que sólo el 50% de los casos correspondían al diagnóstico clínico. Esto significa que la mitad de las pacientes recibieron un tratamiento antimicótico innecesario, porque no había de por medio una levadura que causara la infección", señala Víctor Silva.

Los efectos de una terapia mal aplicada en estos casos son bastante claros: por una parte las enfermas no superan el problema sanitario que las aqueja; en segundo lugar, pueden sufrir efectos adversos por el uso indebido de medicamentos y, en tercera instancia, crean resistencia a los antimicóticos.

"Lo ideal es que el médico o la matrona cuando sospecha de la candidiasis vaginal solicite un test que pueda comprobar en forma inmediata o muy rápida si está en lo cierto. Eso le da un buen servicio al paciente porque, por una parte, no debe volver otro día a recoger los resultados del examen y también se le aplica una terapéutica oportuna y certera", dice.

Para ello es necesario que exista el recurso humano capacitado para efectuar análisis microscópico en los lugares de atención sanitaria. Aunque la candidiasis vaginal es sólo un ejemplo, el académico sostiene que contar con este profesional representaría una inversión y no un gasto, ya que evitará otorgar tratamientos que son costosos y que, al estar mal diagnosticados, pueden facilitar la resistencia a hongos que en el futuro podría ser difícil de controlar.

Víctor Silva añade que el profesional de la salud más indicado para esta función sería el tecnólogo médico, quien puede atender conjuntamente demandas micológicas, bacteriológicas y parasitológicas, entre otras.

Una red nacional

Se calcula que habría un millón y medio de especies de hongos. Hasta ahora se sabe que cerca de 500 son patógenas para el hombre provocando infecciones superficiales o cutáneas, urinarias, invasoras y sistémicas. Estas últimas son menos frecuentes pero más peligrosas, letales en algunos casos.

En los últimos años ha habido un incremento en el número de hongos patógenos que respondería al aumento de pacientes inmunodeprimidos, grupo que creció junto con elevarse las cifras de trasplantados, enfermos oncológicos y personas con VIH. "Estas infecciones son dinámicas y han experimentado un aumento explosivo y continuo desde la década del '80. Algunos de ellos conviven pacíficamente con el ser humano hasta que el sistema inmunológico de una persona se ve afectado y entonces lo atacan, por eso se les conoce como oportunistas de origen endógeno", dice Víctor Silva.

Según explica, uno de los cambios más visibles que ha quedado de manifiesto es la Candida albicans, agente que causa enfermedades severas y que está siendo reemplazado por otras especies del mismo género, mucho más resistentes a los medicamentos que actualmente están disponibles en el mercado.

El especialista señala que frente a este escenario es primordial contar con redes de vigilancia para infecciones fúngicas invasoras. En Chile se estableció una entre el 2000 y 2001, donde participaron 13 centros asistenciales, la cual nació como iniciativa del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina.

Víctor Silva espera que próximamente se retome este proyecto ya que el país no tiene datos actualizados sobre enfermedades fúngicas. "No sabemos qué está pasando en los 500 hospitales de Chile. Necesitamos conocer la prevalencia actual para compararla con la información registrada hace cuatro años. Sólo así podremos responder a preguntas claves como: ¿Cuánta gente está muriendo a causa de los hongos?, ¿Cómo los estamos tratando? y ¿Cómo se realiza el diagnóstico?", recalca.

En lo inmediato el académico -junto con investigar y desarrollar un kit diagnóstico para levaduras y generar un producto natural destinado a combatir enfermedades cutáneas producidas por hongos- está abocado a la capacitación y formación de especialistas. Actualmente está ofreciendo, junto a profesionales de España, Brasil y Argentina, un curso internacional de micología médica que se extenderá hasta fines de julio. En tanto, el próximo año la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina ofrecerá un diploma en la especialidad, que se sumará a un programa de magíster que ya está en vigencia.


Cecilia Coddou
ccoddou@uchile.cl
9786332