Ir al contenido
English

Más noticias

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una de las principales causas de infertilidad en mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por desequilibrios hormonales que pueden interferir con el desarrollo y la liberación de óvulos (ovulación).

Convocatoria abierta para prometedora investigación

Nueva esperanza contra el síndrome de ovario poliquístico

El Instituto de Investigación Materno Infantil (IDIMI) de la Facultad de Medicina, liderado por el doctor Claudio Villarroel, inició un estudio revolucionario para el tratamiento de mujeres con síndrome de ovario poliquístico e infertilidad. La iniciativa, que evaluará un medicamento inductor de ovulación en inseminaciones intrauterinas, busca mejorar las opciones terapéuticas disponibles, ofreciendo esperanza a quienes enfrentan desafíos reproductivos. La convocatoria para ser parte de esta investigación se encuentra abierta y está abierta a mujeres menores de 40 años.

Inicio del año académico 2024

Escuela de Postgrado da la bienvenida a sus nuevos estudiantes

El encuentro, realizado este miércoles 27 de marzo en el Auditorio Alberto Donoso de la misma escuela, tuvo como objetivo orientar a los estudiantes en temas de funcionamiento y gestión de la escuela, y otorgarles una mirada general sobre la investigación en ciencias de la salud que realiza la Facultad de Medicina.

Michelle Bachelet se reúne con la comunidad de la Facultad de Medicina

“¡Gracias a usted pude estudiar!”

El grito emocionado de una estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile evocó sonrisas en los presentes y el orgullo de la ex Presidenta de la República, quien protagonizó la conmemoración del mes de la mujer en la institución, un encuentro abierto a la comunidad que se realizó el 26 de marzo de 2024.

Entregando conocimientos y experiencia para futuras generaciones

Generación 1984 de Nutricionistas visita la Facultad de Medicina

El pasado jueves 21 de marzo las autoridades de la Escuela de Nutrición y Dietética recibió a los exalumnos de la generación 1984 de nutricionistas, en un emotivo encuentro que permitió integrar las experiencias pasadas y presentes para una mejor articulación futura de la profesión.

La presentación del proceso se realizó ante representantes de toda la comunidad universitaria.

Acto público ante la comunidad universitaria

Universidad de Chile lanzó su proceso de Acreditación Institucional

Este jueves 21 de marzo se presentó a toda la comunidad universitaria el proceso de Acreditación Institucional, que implicará un intenso trabajo de autoevaluación durante este 2024 y que el 2025 contempla la difusión de sus resultados, así como la elaboración de una muestra intencionada de planes y programas. Entre las novedades del proceso figura una nueva dimensión a evaluar, que es el aseguramiento interno de la calidad y el uso de estándares progresivos de logros que va desde el básico hasta la excelencia.

Los autores del libro

Disponible gratuitamente en el portal de libros electrónicos de la Universidad de Chile.

Lanzan libro “Umbrales del arte, Creación y Estímulo”

Editado por la poetisa y ex funcionaria de la Facultad de Medicina, Amanda Fuller, el texto convoca la reflexión de destacados creadores y académicos de la Universidad de Chile en torno al rol de diferentes manifestaciones artísticas en la recuperación del valor del humanismo y la convivencia solidaria en los tiempos que corren.

Campaña de prevención

CHAIR y CRIAPS realizaron testeo rápido de VIH en Lollapalooza 2024

Por segunda oportunidad, el Centro de Integral de Investigación en VIH/SIDA (CHAIR) de la Facultad de Medicina, junto al Centro Regional de Información y Apoyo para la Prevención del VIH/SIDA (CRIAPS) perteneciente a la Seremi de Salud de la Región Metropolitana y el Ministerio de Salud, realizaron más de 1000 test rápidos gratuitos durante las 3 jornadas del encuentro musical.

Manual para su diagnóstico se presenta hoy y es de descarga gratuita

Demencias: más de 40 especialistas tras un criterio continental

El texto es coeditado por la doctora Andrea Slachevsky, académica de la Facultad de Medicina; coordinadora de la Clínica de Memoria y Neuropsiquiatría (CMYN) del Hospital del Salvador y de nuestro plantel, así como subdirectora del Centro de Gerociencias, Salud Mental y Metabolismo (GERO) de la Universidad de Chile, y los doctores trasandinos Agustín Ibañez, PhD, neurocientífico e integrante de Brain Health en GBHI, y  Cecilia Serrano, a cargo del Departamento de Neurología Cognitiva del Hospital César Milstein, de Buenos Aires.

El “Manual de Buenas Prácticas para el Diagnóstico de Demencias” -que se puede descargar gratuitamente en este enlace- brinda guías y estándares básicos para el diagnóstico de esta patología en nuestro continente, con herramientas y estrategias para los sistemas públicos y privados de salud, tanto en zonas urbanas como rurales y para ser usada dentro y entre los países de la región.

La doctora Andrea Slachevsky señala que “América Latina y el Caribe enfrentan importantes brechas en la implementación de respuestas integrales para las personas con demencia y sus cuidadores. Entre ellas, la falta de conocimiento y los conceptos erróneos sobre este trastorno entre el personal de salud son barreras importantes para mejorar la atención de estos pacientes. Este manual está dirigido tanto a especialistas como a trabajadores de la salud, con el objetivo de compartir buenas prácticas en demencia proponiendo una evaluación consensuada de este trastorno, para lo cual contamos con aportes de más de 40 autores y miembros de un panel de expertos, incluidos médicos, neuropsicólogos, investigadores y formuladores de políticas públicas de las principales instituciones académicas y centros especialistas del continente,  de la Universidad de California San Francisco  y el Global Brain Health Institute (GBHI), entre los que destacan varios chilenos, tales como Tomás León y Loreto Olavarría, del CMYN del Hospital del Salvador; Gonzalo Forno y Fernando Henríquez, del Centro Gero; la doctora Claudia Miranda, de la Universidad Andrés Bello, y Raffaela Carvacho, de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica, entre otros.

El trabajo originalmente se centró en Argentina, Chile y Uruguay, pero los autores y el panel de expertos incorporaron consideraciones de toda América Latina, para desarrollar una estandarización y armonización del diagnóstico de demencia en toda la región, que es esencial para el desarrollo de estudios multicéntricos y multi-países.

“Hicimos este manual para responder a desafíos pendientes en el ámbito de salud, cuidado, investigación, diagnóstico y tratamiento para pacientes con demencia y sus familias en Latinoamérica”, dijo  el doctor Ibañez. “Esperamos poder empoderar a las comunidades de la región a hablar un lenguaje común en demencias, tanto en investigación como diagnóstico y tratamiento”. A ello, añadió que los países del continente “estamos enfrentando desafíos en cuanto al diagnóstico y cuidado de las demencias, en parte limitado por el acceso a los sistemas de salud, bajos niveles en educación y un aumento rápido en el envejecimiento de nuestra población. Por otro lado la pandemia de COVID-19 ya está afectando de manera desproporcionada a nuestra región, factor que podría aumentar estos desafíos”.

Esta obra es publicada con el patrocinio del Banco Interamericano de Desarrollo, Global Brain Health Institute (GBHI), Alzheimer’s Association, Latin American and Caribbean Consortium on Dementia (LAC-CD), Multi-partner Consortium to Expand Dementia Research in Latin America (ReDLat), CUDIM de Uruguay, Fundación Ineco, Hospital Cesar Milstein and Universidad de San Andrés de Argentina, Fondecyt, Centro de Gerociencias, Salud Mental y Metabolismo (GERO) Universidad de Chile, Clínica de Memoria y Neuropsiquiatría (CMYN) Facultad de Medicina Universidad de Chile and Hospital del Salvador,  Centro de Neurociencia Social y Cognitiva (CSCN) Escuela de Psicología Universidad Adolfo Ibáñez.

 

Comunicaciones Facultad de Medicina