Ir al contenido
English

Más noticias

La IV Jornada CICA contempló la exposición de más de 40 poster de las investigaciones que se realizan en estos centros.

Avances y trabajo mancomunado

Medicina traslacional, desafío de futuro

Creciente interés ha despertado entre académicos y estudiantes de pre y postgrado de la Facultad de Medicina las jornadas de los Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, que este 24 de abril de 2024 tuvieron su cuarta versión, reuniendo a más de un centenar de inscritos.

Escuela de Salud Pública acoge reunión mensual

CESA avanza en sus estrategias de planificación del trabajo anual

Establecer las nuevas directrices del trabajo del Centro Especializado para la Prevención del Consumo de Sustancias y el Tratamiento de las Adicciones, CESA y sus acciones estratégicas a corto y largo plazo, fueron parte de los objetivos desarrollado en la reunión mensual, según nos cuenta el Dr. Jorge Ramírez, uno de los tres investigadores ESP que son parte del nuevo Centro.

Al centro el decano de la Facultad de Medicina, dr. Miguel O'Ryan; la rectora de la Universidad de Chile, dra. Rosa Devés; la directora del Hospital del Salvador, dra. Victoria Pinto, y la decana de la Facultad de Odontología, dra. Irene Morales, junto al equipo directivo de nuestro plantel

Trabajos están cerca del 80% de avances

Hospital del Salvador muestra su futuro

Con el objetivo de dar a conocer los avances en el levantamiento de la nueva infraestructura de este recinto asistencial, su directora, doctora Victoria Pinto, se reunió con autoridades de la Universidad de Chile.

Es fundamental controlar la propagación del vector

Más allá del dengue

En medio del auge de casos de esta infección que se vive en los países vecinos, así como del reciente descubrimiento del mosquito que transmite la enfermedad en la provincia de Los Andes, académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile hacen un llamado a la calma pero, al mismo tiempo, a la prevención.

Antoine Maillet, académico del INAP: "Hoy no tenemos un mercado de libre competencia"

Antoine Maillet: "Hoy no tenemos un mercado de libre competencia"

"El mercado es un constructo social. Para levantar un mercado de competencia perfecta, que es el sueño neoliberal, se requiere un conjunto de reglas", afirma Antoine Maillet, profesor del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile (INAP). El académico actualmente está desarrollando el proyecto Fondecyt "Neoliberalismo híbrido. Orígenes, diseño e implementación de innovaciones para el rol del Estado en los mercados". La investigación apunta a determinar cómo se han modificado las políticas públicas en los ámbitos de generación eléctrica y de pensiones, desde 2010 a la actualidad.

"Algo que me interesa especialmente en el proyecto es cómo podría cambiar el neoliberalismo chileno a partir de una mayor intervención pública, directamente en los mercados", señala el profesor Maillet. Para ello, el proyecto se focaliza en dos casos específicos: En el ámbito energético analiza el rol de ENAP, y respecto del sistema de pensiones estudia el proyecto de AFP estatal. Precisamente, en su discurso del 21 de mayo recién pasado, la Presidenta Michelle Bachelet anunció la aceleración de la propuesta de una AFP del Estado, iniciativa que, según afirmó, traerá "más competencia".

"La idea de esta investigación es observar cómo se han transformado las políticas y el debate sobre ellas durante este período, muy marcado por las movilizaciones de 2011 y por un cambio en la discusión pública en Chile", explica Antoine Maillet.

A partir de este proyecto, que se desarrolla desde 2016 y hasta 2018, el académico del INAP explica aquí cómo el Estado chileno actúa para fomentar la competencia, y da cuenta de las lecciones que podrían tomarse en cuenta ante los casos de colusión.

-Una de las hipótesis de esta investigación es que los actores claves para impulsar medidas estatales procompetencia serían técnicos, y no políticos. En ese sentido, ¿podría haber un pragmatismo que marca una distancia entre ideología y práctica al momento de establecer ciertos roles del Estado en los mercados, o se trataría de decisiones fundadas en un cambio ideológico respecto del mercado?

-Con esta pregunta tocamos el corazón del proyecto. La hipótesis principal con la cual vamos a trabajar es que los cambios dentro del neoliberalismo están impulsados por técnicos, tecnócratas que se enmarcan dentro de una práctica profesional, generalmente desde la economía. Son economistas que están impulsando cambios y presentándolos como no ideológicos, sino como algo pragmático. Lo interesante es que este pragmatismo lleva a economistas bastante clásicos a tomar una opción por instrumentos, como empresas públicas, por ejemplo, que no son parte de sus herramientas tradicionales. Por ahí va el pragmatismo: Para incentivar la competencia, están dispuestos a recurrir a herramientas que no pertenecen al repertorio habitual de la economía clásica. Ésa es la hipótesis de investigación, pero también el proyecto plantea hipótesis alternativas que no me niego a incorporar finalmente.

-Los diferentes casos de colusión que se han conocido en los últimos meses y años dan cuenta de que, más que la mera competencia, hay un grado de cooperación entre los diferentes productores de un bien o servicio, para fijar su precio. Frente a esto, ¿qué tipo de políticas públicas desarrolla el Estado para promover la competencia?

-El Estado tiene herramientas legales transversales, que tienen que ver con el Tribunal de la Libre Competencia en particular, y el rol de la Fiscalía Nacional Económica, que son instituciones públicas. En las materias que yo veo, pensiones y energía, estamos en un terreno un poco distinto: por cierto se trata de intentos de promover la competencia, ése es el punto común, pero mediante otros mecanismos, como pueden ser las licitaciones.

En pensiones, hay una licitación que empezó para los nuevos afiliados desde 2008, la reforma de Bachelet. Y está el proyecto de AFP estatal, cuya tramitación legal parece estancada, aunque la Presidenta anunció durante el discurso de 21 de mayo que se reimpulsaría. En energía el rol de ENAP ha sido fuertemente impulsado por este gobierno, y en algunos meses tenemos licitaciones eléctricas donde ENAP va a participar con un socio extranjero.

Hay aquí posibles experimentaciones que pueden servir para otros sectores. Habría que ver cuánto puede ser para el tema de las farmacias, o el del cartel del confort, pensando en las colusiones más importantes que hemos visto. No digo que se requieran licitaciones para todo, pero respecto al mercado de los farmacéuticos, por ejemplo, las actuales farmacias municipales que están en boga comparten rasgos con lo que se pretende hacer con ENAP o la AFP estatal: Suponen una acción del Estado, que se presenta como un actor más en el mercado, y que por sólo hacer las cosas sin arreglos estaría presentando precios más adecuados.

Según plantea el profesor Maillet en su proyecto, el mercado no es competitivo naturalmente, sino que el Estado debe construir la competencia.

"El mercado es un constructo social", apunta el académico. "Yo no creo que haya unas leyes naturales de mercado. Hay reglas que se construyen mediante arreglos institucionales, arreglos sociales, que son susceptibles de ser transformados. Y para levantar un mercado de competencia perfecta, que es el sueño neoliberal, se requiere un conjunto de reglas y la implementación de ellas", agrega.

-O sea, al liberalizar más el mercado, se podría finalmente estar atentando contra el ideal de la libre competencia.

-Con los casos de colusión que han estado muy fuertemente instalados en la opinión pública y la actualidad nacional, vemos que hay una tensión que se va estableciendo en quienes supuestamente profesan su preferencia por el mercado y la libre competencia: Una vez que se aplique realmente la libre competencia, podrían ser los más dañados. Por lo tanto, ahí aparece esta voluntad de bloquearlo, de generar algunas trampas al libre mercado.

Ésa es la tensión en la cual están instalados los actores privados chilenos: Han defendido el libre mercado por años en múltiples foros y mediante muchas vías de comunicación y hoy en día ya quedó claro que lo que tenemos no es un mercado de libre competencia: Hay mucha coordinación entre los actores y coordinación que puede ser colusión en algunos casos.

Es bastante interesante cómo se puede avanzar en este sentido. Por eso también el proyecto plantea un estudio sobre qué puede ser el capitalismo en Chile hacia el futuro, en una época en donde además hay bastantes discusiones, que son las que me interesan mucho, sobre el posible fin al capitalismo. Autores como Immanuel Wallerstein y Michael Mann, o Wolfgang Streeck plantean esto, algo que parecía impensable hace unas décadas atrás y que hoy en día está en discusión. ¿Fin al capitalismo? No lo sé, pero puede ser que estemos presenciando metamorfosis importantes, o al menos viendo los gérmenes de un cambio.