Ir al contenido
English

Más noticias

Al centro el decano de la Facultad de Medicina, dr. Miguel O'Ryan; la rectora de la Universidad de Chile, dra. Rosa Devés; la directora del Hospital del Salvador, dra. Victoria Pinto, y la decana de la Facultad de Odontología, dra. Irene Morales, junto al equipo directivo de nuestro plantel

Trabajos están cerca del 80% de avances

Hospital del Salvador muestra su futuro

Con el objetivo de dar a conocer los avances en el levantamiento de la nueva infraestructura de este recinto asistencial, su directora, doctora Victoria Pinto, se reunió con autoridades de la Universidad de Chile.

Es fundamental controlar la propagación del vector

Más allá del dengue

En medio del auge de casos de esta infección que se vive en los países vecinos, así como del reciente descubrimiento del mosquito que transmite la enfermedad en la provincia de Los Andes, académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile hacen un llamado a la calma pero, al mismo tiempo, a la prevención.

Promisorios resultados dio a conocer el doctor Leandro Carreño, académico del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, al término de su proyecto Fondef IDeA

Trabajo continuará con un proyecto CORFO

Presentan innovadores avances contra las alergias

Promisorios resultados dio a conocer el doctor Leandro Carreño, académico del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, al término de su proyecto Fondef IDeA “Desarrollo de una formulación terapéutica en base a liposomas inmunomoduladores, para el tratamiento de alergias ambientales”.

Por su destacada trayectoria académica y profesional

Profesor Manuel Oyarzún recibe Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque

El profesor titular del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina recibió el galardón en la mención “Ciencia y Tecnología”, premio otorgado a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país mediante el ejercicio de sus labores profesionales y académicas.

Profesor José Navarro, poetisa Amanda Fuller, doctora Lorena Tapia y Javier Morales.

Exposición bibliográfica abierta a público

Gabriela vive en la Facultad de Medicina

Con el fin de iniciar las conmemoraciones del Mes del Libro, la Dirección de Extensión de nuestro plantel, junto al “Rincón Cultural Gabriela Mistral” de la Biblioteca Central Dr. Amador Neghme, organizaron un encuentro dedicado a la vida y obra de la destacada poetisa nacional, que se realizó el 10 de abril de 2024.

Una mirada a la historia, proyección y desafíos

Día del Terapeuta Ocupacional 2017: mirando al futuro en el centenario de la disciplina en el mundo

Día del Terapeuta Ocupacional 2017

Este viernes 7 de abril el Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina abre sus puertas a todos quienes quieran ser parte de la Ceremonia del día del Terapeuta Ocupacional, acto que dará inicio a un año de conmemoraciones a nivel mundial en tanto la disciplina celebra su primer centenario.

El año 1917 para occidente es especial, la primera Guerra Mundial se acerca a su fin y las consecuencias son devastadoras en todos los aspectos de la vida, sobre todo en las pérdidas humanas. Muchos sobrevivientes han quedado imposibilitados de retomar sus actividades anteriores a la guerra por los daños físicos irreversibles que han sufrido. En este escenario, expertos de diversas disciplinas se reúnen para compartir una visión en común que pudiese aportar en la sanación de estas secuelas: la ocupación en la rehabilitación es efectiva y real.

Hacia fines del 1700 ya se levantaban algunos esbozos en hospitales psiquiátricos e internados respecto del tratamiento con actividades físicas o manuales que mantuvieran ocupados a los pacientes para ayudar en su recuperación. Cabe destacar que estas instituciones tenían un carácter fuertemente moral y religioso cuyo fin era la reinserción en el mundo del trabajo para anular las inquietudes mentales. Sin embargo, se puede decir que incluso antes de la era cristiana, las civilizaciones china, egipcia y griega ya asociaban la actividad física a la buena salud.

En estos recintos se impartían talleres de carpintería, albañilería, lectura, música e incluso hay registros de un periódico en un hospital de Nueva York. Estas actividades buscaban introducir a los pacientes en canales normalizados de efecto y acción para así no desviar la atención a pensamientos que pudiesen interferir en su recuperación. Tal como señala un texto de la época, escrito por un psiquiatra “cuando los pacientes empiezan a sanar desean emplearse”. De aquí nace la idea de que la ocupación en los hospitales tiene que ser una medida terapéutica y no un medio de ganancia.

Pero hubo un hecho en particular que marca el hito de nacimiento de la Terapia Ocupacional como la conocemos, que hasta el momento no gozaba de lugar en la orgánica hospitalaria. El día 17 de marzo de 1917 en Nueva York se reunieron profesionales de distintas disciplinas, reunión que entregó variadas visiones del valor terapéutico de la ocupación. Lo anterior dio paso a la fundación de la National Society for Promotion of Occupational Therapy (NSPOT) más tarde renombrada como American Occupational Therapy Association, (AOTA). La historia de la T.O menciona a cinco fundadores importantes, pero quien se reconoce como el padre de la Terapia Ocupacional es William Rush Dunton, prolífico psiquiatra convencido del valor terapéutico de la ocupación, visión en la cual basó gran parte de su trabajo. Asimismo, Eleanor Clarke Sagle se convertirá en la madre de la disciplina.

La formación de la Terapia Ocupacional como especialidad gozaba de un fin filosófico y moral muy marcado por el humanitarismo y la responsabilidad de los seres humanos con sus pares en desventaja. En la época de la industrialización, la Terapia Ocupacional basó su tratamiento en trabajos manuales sencillos que fuesen creativos y que promoviesen una expresión artística personal de los pacientes.

América Latina y Chile

Los primeros pasos de la terapia ocupacional en América Latina se dieron en Argentina, Brasil y Venezuela en al año 1959, después del auge de la poliomelitis. En Chile, después de diversos cambios en políticas públicas de salud, apertura de centros hospitalarios de rehabilitación - en cuyo contexto mundial de promoción en salud era apremiante - la Universidad de Chile seleccionó a seis personas para que se formaran en la Escuela de Terapia Ocupacional perteneciente a la Comisión Nacional de Rehabilitación del Lisiado del Ministerio de Salud de la República Argentina. Una de ellas fue Silvia Gómez Lillo, actual académica del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

En Chile, la carrera comienza a impartirse el año 1963 bajo el alero de la Facultad de Medicina, en un principio con una duración de tres años, para luego incluir el grado de licenciatura. Ya son 54 años desde sus primeros pasos y se han producido importantes cambios, así como se han abierto nuevas perspectivas de gran importancia para el desarrollo de una Terapia Ocupacional acorde a las necesidades de su época.

En este contexto, una de las perspectivas más interesantes es la que aborda el trabajo del profesor Rodolfo Morrison, que ha basa su investigación en nuevos fundamentos epistemológicos del género en la Terapia Ocupacional, dando valor y visibilidad al trabajo de las mujeres, pese a las constantes trabas que ha instalado la sociedad para su reconocimiento. Esta visión es parte de la formación de los nuevos terapeutas ocupacionales, a cien años de la creación de la disciplina.

Fuentes:

Rubio Ortega C, Pastor Montaño A. Historia de la Terapia Ocupacional. [Traducción] TOG (A Coruña) [revista en internet]. Disponible en: http://www.revistatog.com/num19/pdfs/historia2.pdf

Cohn, E. Schel, B. Crepeau, E. Willard and Spackman's Occupational Therapy - 10th (Tenth) Edition (Hardcover), 2004.

Gómez, S. Antecedentes y creación de la Terapia Ocupacional en Chile: 50 años de historia. Abarca-Girard Ediciones, 2012