Ir al contenido
English

Más noticias

Es fundamental controlar la propagación del vector

Más allá del dengue

En medio del auge de casos de esta infección que se vive en los países vecinos, así como del reciente descubrimiento del mosquito que transmite la enfermedad en la provincia de Los Andes, académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile hacen un llamado a la calma pero, al mismo tiempo, a la prevención.

Promisorios resultados dio a conocer el doctor Leandro Carreño, académico del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, al término de su proyecto Fondef IDeA

Trabajo continuará con un proyecto CORFO

Presentan innovadores avances contra las alergias

Promisorios resultados dio a conocer el doctor Leandro Carreño, académico del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, al término de su proyecto Fondef IDeA “Desarrollo de una formulación terapéutica en base a liposomas inmunomoduladores, para el tratamiento de alergias ambientales”.

Por su destacada trayectoria académica y profesional

Profesor Manuel Oyarzún recibe Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque

El profesor titular del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina recibió el galardón en la mención “Ciencia y Tecnología”, premio otorgado a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país mediante el ejercicio de sus labores profesionales y académicas.

Profesor José Navarro, poetisa Amanda Fuller, doctora Lorena Tapia y Javier Morales.

Exposición bibliográfica abierta a público

Gabriela vive en la Facultad de Medicina

Con el fin de iniciar las conmemoraciones del Mes del Libro, la Dirección de Extensión de nuestro plantel, junto al “Rincón Cultural Gabriela Mistral” de la Biblioteca Central Dr. Amador Neghme, organizaron un encuentro dedicado a la vida y obra de la destacada poetisa nacional, que se realizó el 10 de abril de 2024.

Los desafíos de la longevidad

Vivir un siglo es cada vez más una realidad

Vivir un siglo es cada vez más una realidad

La esperanza de vida de los Neanderthal era de 20 años, expectativa que –con alzas y bajas- se mantuvo hasta la edad Media. A comienzos del siglo XX llegaba a los 50 años; una centuria después, llega a los 80 años. “Cada vez vivimos más y, gracias a los avances sanitarios y en medicina, cada vez nos costará más morir. Eso redunda en que somos la primera generación que no tiene con cuál otra compararse, individual y colectivamente no sabemos cómo es vivir tanto, los cambios epidemiológicos, demográficos, sociales, familiares y económicos, entre otros, que representan esta situación”, señala la académica.  A ello, agrega que “no se ha dado la suficiente conciencia respecto de lo que la Organización de Naciones Unidas viene diciendo hace tiempo, como es que para el 2025 Chile va a ser el país con la mayor proporción de personas mayores de América Latina; de hecho, el año 2050 será el punto de inflexión en términos demográficos, pues a nivel mundial habrá más de 2 billones de personas de 60 años y más, lo que representa al 21% de la población total del planeta, sobrepasando al porcentaje de niños menores de 15 años”.

Por ello, a partir del 26 de mayo y hasta fines de año el Departamento de Psiquiatría del Campus Oriente de la Facultad de Medicina ofrecerá el “Diplomado Integral en Longevidad 2017”, “curso que abordaremos ya no desde la perspectiva del envejecimiento y de cómo prevenir el deterioro físico y sicológico, sino que a través de un enfoque multidisciplinario que permita a los profesionales de la salud ser capaces de articular una respuesta anticipada y pertinente. El reto de nuestro siglo es que la población de adultos mayores sea funcionalmente independiente y activa y se mantenga así el mayor tiempo posible, para lo cual los parámetros cronológicos que marcan el ciclo vital deben actualizarse y dar cuenta de esta nueva realidad en que la vejez llegará más tarde”.

De esta forma, el diploma se impartirá presencialmente viernes y sábado cada dos semanas, lo que permitirá la participación de interesados provenientes de regiones, y mediante cinco módulos –como son “Introducción interdisciplinaria”, “Entorno político y económico”, “Entorno socio familiar”, “Ciencias biomédicas” y “Salud mental”-, cada uno de los cuales abarcará una amplia variedad de temas en áreas como economía, leyes, arquitectura, políticas públicas, salud, bioética y muchos otros. “Para ello, contaremos con la participación de los mayores especialistas por disciplina, tanto de la Universidad de Chile como de diferentes instituciones educacionales y organismos públicos y privados del país. El llegar a los 100 años es un hito en la historia de la Humanidad que parecía inalcanzable. Como sociedad científica tenemos que detenernos a reflexionar, con el objeto de poder adaptar el sistema en cada uno de sus espacios y, así, incluir e integrar este nuevo mapa poblacional”, añade la docente.