Ir al contenido
English

Más noticias

Promisorios resultados dio a conocer el doctor Leandro Carreño, académico del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, al término de su proyecto Fondef IDeA

Trabajo continuará con un proyecto CORFO

Presentan innovadores avances contra las alergias

Promisorios resultados dio a conocer el doctor Leandro Carreño, académico del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, al término de su proyecto Fondef IDeA “Desarrollo de una formulación terapéutica en base a liposomas inmunomoduladores, para el tratamiento de alergias ambientales”.

Por su destacada trayectoria académica y profesional

Profesor Manuel Oyarzún recibe Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque

El profesor titular del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina recibió el galardón en la mención “Ciencia y Tecnología”, premio otorgado a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país mediante el ejercicio de sus labores profesionales y académicas.

Profesor José Navarro, poetisa Amanda Fuller, doctora Lorena Tapia y Javier Morales.

Exposición bibliográfica abierta a público

Gabriela vive en la Facultad de Medicina

Con el fin de iniciar las conmemoraciones del Mes del Libro, la Dirección de Extensión de nuestro plantel, junto al “Rincón Cultural Gabriela Mistral” de la Biblioteca Central Dr. Amador Neghme, organizaron un encuentro dedicado a la vida y obra de la destacada poetisa nacional, que se realizó el 10 de abril de 2024.

En el proyecto “Modulación de los procesos inflamatorios sanguíneos, del intestino delgado y de la microbiota fecal en la enfermedad celíaca asociada a la ingesta de ácidos grasos poliinsaturados n-3”, la profesora Bascuñán apunta a averiguar si “el fenómeno inflamatorio en la enfermedad celíaca puede modularse a través de la suplementación con ácidos grasos omega 3, evaluando su acción a nivel local, en el intestino delgado, como a nivel sistémico”.

Fondecyt de iniciación 2024:

Con Omega 3 buscan reducir inflamación en pacientes celíacos

Mediante la suplementación con ácidos grasos EPA y DHA, la profesora Karla Bascuñán, académica del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina, busca modular los procesos inflamatorios a nivel intestinal y sistémico de las personas con enfermedad celíaca que inician tratamiento con dieta libre de gluten.

Máxima acreditación de las carreras evaluadas destaca en todas ellas

Facultad de Medicina, a la cabeza de la formación de profesionales de la salud en Chile

Facultad de Medicina encabeza formación de profesionales de salud

Con un índice de calidad de 96,75 puntos –y superándose a sí misma, pues su resultado 2016 fue de 92,82 puntos-, la Universidad de Chile nuevamente se impuso como la mejor del país en el Ranking de Universidades que anualmente elabora y publica la revista AméricaEconomía. De esta forma, por noveno año consecutivo desplaza a la Pontificia Universidad Católica, plantel privado tradicional, que alcanza los 96,32 puntos.

De la Facultad de Medicina, las carreras de Medicina, Kinesiología y Nutrición y Dietética figuran en el primer lugar del total de las encuestadas. Sus más cercanos seguidores son, en el caso de Medicina, la Pontificia Universidad Católica -97,05 puntos versus 96,48 puntos-; en el de Kinesiología, la escuela perteneciente a la Universidad Andrés Bello -82,44 puntos sobre 64,87 puntos-, y en cuanto a Nutrición y Dietética, la escuela de disciplina en la Universidad de Concepción, con 97,44 puntos versus 77,95 puntos. La carrera de Enfermería alcanza el cuarto lugar, siendo el primer lugar para la PUC, el segundo para la Universidad de Concepción, y el tercero para la Universidad de La Frontera.

Quiénes y qué se mide

Como se explica en la publicación, el ranking general y los diferenciados por carrera -16 en total, seleccionadas según demanda e influencia pública- incluyen a todas aquellas instituciones que pertenecen al sistema universitario chileno registradas en el Consejo Nacional de Educación (CNED), que además hayan respondido a un cuestionario ad-hoc suministrado por el equipo investigador de AméricaEconomía. Los datos provienen tanto de entidades estatales pertinentes, tales como el CNED, DEMRE, Conicyt, Mi Futuro y Consejo Nacional de Acreditación, como de las propias corporaciones participantes y corresponden, según el caso, a los años 2017 y 2016, buscando el dato más actual.

El ranking general mide Calidad docente (25%), Calidad de alumnos (24%), Investigación (15%), Acreditación (10%), Infraestructura (5%); Internacionalización (5%), Inclusión y diversidad (6%), Vinculación  con la comunidad (5%), y, por último, la Vida universitaria (5%).

Diferencias por carrera

A su vez, los rankings por carrera califican a las diez primeras universidades que las imparten, considerando la sede con más alumnos inscritos y con matrícula de primer año vigente, conforme las siguientes dimensiones de análisis: Calidad docente (15%), Calidad de alumnos (15%),  Acreditación (10%), Oferta de posgrado (10%), Relación Precio / Calidad (5%), Investigación (10%) –ítem que dobló su relevancia respecto de 2016-,  Empleabilidad (15%) –que también subió desde el 10%-y, finalmente, Prestigio (20%), que fue el único factor que bajó su ponderación desde el 30%.

De esta forma, en el caso específico de la carrera de Medicina, nuestra carrera supera a su par en la PUC en los factores Oferta de Postgrado -100 sobre 93,1-; Empleabilidad -88,4 versus 84,5- y Prestigio, con 100 sobre 97,5. Por último, igualan sus resultados en cuanto a Acreditación.

Por otro lado, y pese a no encabezar el listado, la carrera de Enfermería de la Universidad de Chile supera en varias dimensiones a la que sí lo hace en esta disciplina, como es la Pontificia Universidad Católica, como es el caso de Calidad Académica, con 100 sobre 79,8, y en Relación Precio/ Calidad, con  71,1 versus 50,6. Asimismo, empatan en 100 puntos en el indicador Acreditación.

Garantizar diversidad, un factor que crece

En su editorial, la revista señala que esta medición está buscando, poco a poco, dar respuesta a la pregunta de cómo cada institución concilia su labor social de garantizar la diversidad y el acceso de una sociedad chilena cada vez más compleja y que considera la educación como un derecho. Para ello, robustece la ponderación de la dimensión Inclusión y Diversidad en un 1%, buscando poner en relevancia una distribución equitativa de alumnos según su origen socioeconómico, la disposición de becas y planes propedéuticos, paridad de género en los claustros y acceso a personas en situación de discapacidad. Así, en ese sentido las que más destacan son las universidades privadas autónomas, pues aumentaron su ponderación quedando cerca de las privadas tradicionales y estatales. Pero la institución que se mantiene como la más diversa e inclusiva es la Universidad de Chile.

Por último, como novedad de esta edición, en la dimensión prestigio en el ranking por carrera, se consideró la opinión de cerca de 2.000 profesores de las carreras medidas, a los que se les preguntó por las cinco mejores universidades chilenas en su carrera, la mejor del mundo según calidad docente y de alumnos, los grados de vinculación con la empresa, la profundidad de su oferta de posgrado y una evaluación de 1 a 10 de su carrera.