Ir al contenido
English

Más noticias

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una de las principales causas de infertilidad en mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por desequilibrios hormonales que pueden interferir con el desarrollo y la liberación de óvulos (ovulación).

Convocatoria abierta para prometedora investigación

Nueva esperanza contra el síndrome de ovario poliquístico

El Instituto de Investigación Materno Infantil (IDIMI) de la Facultad de Medicina, liderado por el doctor Claudio Villarroel, inició un estudio revolucionario para el tratamiento de mujeres con síndrome de ovario poliquístico e infertilidad. La iniciativa, que evaluará un medicamento inductor de ovulación en inseminaciones intrauterinas, busca mejorar las opciones terapéuticas disponibles, ofreciendo esperanza a quienes enfrentan desafíos reproductivos. La convocatoria para ser parte de esta investigación se encuentra abierta y está abierta a mujeres menores de 40 años.

Inicio del año académico 2024

Escuela de Postgrado da la bienvenida a sus nuevos estudiantes

El encuentro, realizado este miércoles 27 de marzo en el Auditorio Alberto Donoso de la misma escuela, tuvo como objetivo orientar a los estudiantes en temas de funcionamiento y gestión de la escuela, y otorgarles una mirada general sobre la investigación en ciencias de la salud que realiza la Facultad de Medicina.

Michelle Bachelet se reúne con la comunidad de la Facultad de Medicina

“¡Gracias a usted pude estudiar!”

El grito emocionado de una estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile evocó sonrisas en los presentes y el orgullo de la ex Presidenta de la República, quien protagonizó la conmemoración del mes de la mujer en la institución, un encuentro abierto a la comunidad que se realizó el 26 de marzo de 2024.

Entregando conocimientos y experiencia para futuras generaciones

Generación 1984 de Nutricionistas visita la Facultad de Medicina

El pasado jueves 21 de marzo las autoridades de la Escuela de Nutrición y Dietética recibió a los exalumnos de la generación 1984 de nutricionistas, en un emotivo encuentro que permitió integrar las experiencias pasadas y presentes para una mejor articulación futura de la profesión.

La presentación del proceso se realizó ante representantes de toda la comunidad universitaria.

Acto público ante la comunidad universitaria

Universidad de Chile lanzó su proceso de Acreditación Institucional

Este jueves 21 de marzo se presentó a toda la comunidad universitaria el proceso de Acreditación Institucional, que implicará un intenso trabajo de autoevaluación durante este 2024 y que el 2025 contempla la difusión de sus resultados, así como la elaboración de una muestra intencionada de planes y programas. Entre las novedades del proceso figura una nueva dimensión a evaluar, que es el aseguramiento interno de la calidad y el uso de estándares progresivos de logros que va desde el básico hasta la excelencia.

Los autores del libro

Disponible gratuitamente en el portal de libros electrónicos de la Universidad de Chile.

Lanzan libro “Umbrales del arte, Creación y Estímulo”

Editado por la poetisa y ex funcionaria de la Facultad de Medicina, Amanda Fuller, el texto convoca la reflexión de destacados creadores y académicos de la Universidad de Chile en torno al rol de diferentes manifestaciones artísticas en la recuperación del valor del humanismo y la convivencia solidaria en los tiempos que corren.

Campaña de prevención

CHAIR y CRIAPS realizaron testeo rápido de VIH en Lollapalooza 2024

Por segunda oportunidad, el Centro de Integral de Investigación en VIH/SIDA (CHAIR) de la Facultad de Medicina, junto al Centro Regional de Información y Apoyo para la Prevención del VIH/SIDA (CRIAPS) perteneciente a la Seremi de Salud de la Región Metropolitana y el Ministerio de Salud, realizaron más de 1000 test rápidos gratuitos durante las 3 jornadas del encuentro musical.

Fondecyt Regular 2018 del doctor Manuel Maliqueo

¿Cómo afecta la obesidad materna a la salud hepática del niño por nacer... y a su futuro?

¿Cómo afecta la obesidad materna a la salud hepática del feto?

Madres obesas, hijos obesos. Más allá de que el sobrepeso se “herede” por la cantidad y calidad de los alimentos que una mamá pueda poner a disposición de su familia, y la conducta que tiene y enseña frente a ellos, hay otros elementos que intervienen en esta materia. En este sentido, el estudio de la reprogramación fetal se refiere al análisis de los mecanismos prenatales que generan enfermedad en la vida adulta. A ellos se han abocado en el Laboratorio de Endocrinología y Metabolismo de nuestro plantel, línea que los ha llevado a ahondar en “un elemento fundamental en la comunicación materno fetal, como es la función placentaria; nos hemos dedicado a entender cómo funciona este órgano en distintas condiciones de enfermedad”, explica el doctor Maliqueo.

Diversas patologías del embarazo tales como diabetes gestacional, obesidad o preeclampsia, añade, tienen un elemento en común: cambios en la actividad y/o expresión de una enzima que se llama P450 aromatasa, que es la encargada de metabolizar los andrógenos. “Esta enzima, al parecer, es como un sensor de lo que sucede en el ambiente; entonces, ante cualquier evento patológico su actividad y expresión se modifican, lo que lleva a que aumenten los niveles de esteroides sexuales masculinos”.

Ahí nace su hipótesis de trabajo: “Cuando se piensa en la reprogramación fetal, uno se da cuenta de que distintas patologías del embarazo desembocan prácticamente en lo mismo: todas aumentan el riesgo de generar enfermedades crónicas en la descendencia. Si son mecanismos distintos, tiene que existir un eje central y común; nosotros pensamos que es la función placentaria. Dado que en el transcurso de estas patologías del embarazo aumentan los niveles de andrógenos en la madre, creemos que estos modifican la función de la placenta y, entre otras alteraciones –tales como la modulación de la presión de oxígeno, cambios en el trasporte de aminoácidos, la producción de otros mediadores placentarios, como serían otras hormonas que también podrían afectar el desarrollo fetal-, podría dejar pasar más ácidos grasos saturados. Nosotros nos focalizamos en este fenómeno, porque al conocerlo en detalle, podríamos generar intervenciones o formas de prevenir este proceso en el futuro”.

El doctor Maliqueo explica que gran parte de los nutrientes que van a pasar de la madre al feto, van a ser recibidos en primer término por el hígado fetal. “Dado que en una mujer con obesidad gestacional se modifica el perfil de ácidos grasos, sólo por el hecho de tener este sobrepeso, los cambios que se producen en la función placentaria debido al aumento de andrógenos pueden llevar a que pasen más ácidos grasos saturados al feto, lo que incidiría en su función hepática. Ese es nuestro objetivo: queremos entender cómo se afecta el transporte de ácidos grasos en la obesidad gestacional y cuál podría ser el efecto que tiene sobre el metabolismo de estas moléculas en el hígado del feto”.

Tres líneas, un objetivo

Para realizar este estudio, seguirán tres líneas de trabajo: “la primera es clínica, reclutando en consultorios del área Occidente a mujeres obesas que cursen un embarazo, pero sin patologías concomitantes como diabetes o hipertensión, para seguirlas desde etapas tempranas de su gestación. Al momento del parto, y dado que la mayoría de las madres que se atienden en los consultorios con los que estamos trabajando tienen a sus hijos en el Hospital San Juan de Dios, podremos recolectar sus placentas y muestras de sangre de cordón, con el fin de poder caracterizar todo este fenómeno desde un punto de vista clínico y vincular estos resultados con los que obtuvimos durante sus embarazos”.

Además, informa, “para entender estos procesos y sus diferencias queremos tomar muestras de la arteria y la vena umbilical, dado que la sangre que va de la placenta al feto pasa va por la vena, y la del feto a la madre va por la arteria, Y esto lo lograremos con las madres que deban someterse a una cesárea por indicación médica”.

La segunda línea implica el desarrollo de un modelo de obesidad gestacional en ratones, con el objetivo de comprender qué pasa con los metabolismos tanto placentario como del hígado fetal; “ahí la idea es hacer técnicas más sofisticadas, de lipidómica, proteómica o microarrays, diferenciando los resultados por sexo de los fetos”. Y la tercera es un complemento de las dos anteriores: “modelos in vitro, a través de cultivos de explantes de tejido placentario, o bien de células aisladas de placenta, obtenidas tanto de mujeres con obesidad como mujeres control, para evaluar de esta forma cuáles podrían ser los efectos que tienen los esteroides sexuales en la función placentaria”.

“Si entendemos la manera en que estos ambientes prenatales van generando marcas o alteraciones desde la gestación, podríamos, a posterior, ver cómo estos fenómenos se van asociando a factores ambientales para generar patología crónica, enfermedades metabólicas. Hoy cerca del 60% de nuestra población tiene sobrepeso u obesidad, y parte importante de este grupo son los niños. Los problemas asociados al exceso de peso aparecen en gente cada vez más joven, entonces claramente que hay un efecto que no sólo es ambiental, sino que probablemente viene desde etapas muy tempranas; quizás incluso desde la carga que tienen los padres en sus gametos”, finaliza el doctor Maliqueo.