Ir al contenido
English

Más noticias

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una de las principales causas de infertilidad en mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por desequilibrios hormonales que pueden interferir con el desarrollo y la liberación de óvulos (ovulación).

Convocatoria abierta para prometedora investigación

Nueva esperanza contra el síndrome de ovario poliquístico

El Instituto de Investigación Materno Infantil (IDIMI) de la Facultad de Medicina, liderado por el doctor Claudio Villarroel, inició un estudio revolucionario para el tratamiento de mujeres con síndrome de ovario poliquístico e infertilidad. La iniciativa, que evaluará un medicamento inductor de ovulación en inseminaciones intrauterinas, busca mejorar las opciones terapéuticas disponibles, ofreciendo esperanza a quienes enfrentan desafíos reproductivos. La convocatoria para ser parte de esta investigación se encuentra abierta y está abierta a mujeres menores de 40 años.

Inicio del año académico 2024

Escuela de Postgrado da la bienvenida a sus nuevos estudiantes

El encuentro, realizado este miércoles 27 de marzo en el Auditorio Alberto Donoso de la misma escuela, tuvo como objetivo orientar a los estudiantes en temas de funcionamiento y gestión de la escuela, y otorgarles una mirada general sobre la investigación en ciencias de la salud que realiza la Facultad de Medicina.

Michelle Bachelet se reúne con la comunidad de la Facultad de Medicina

“¡Gracias a usted pude estudiar!”

El grito emocionado de una estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile evocó sonrisas en los presentes y el orgullo de la ex Presidenta de la República, quien protagonizó la conmemoración del mes de la mujer en la institución, un encuentro abierto a la comunidad que se realizó el 26 de marzo de 2024.

Entregando conocimientos y experiencia para futuras generaciones

Generación 1984 de Nutricionistas visita la Facultad de Medicina

El pasado jueves 21 de marzo las autoridades de la Escuela de Nutrición y Dietética recibió a los exalumnos de la generación 1984 de nutricionistas, en un emotivo encuentro que permitió integrar las experiencias pasadas y presentes para una mejor articulación futura de la profesión.

La presentación del proceso se realizó ante representantes de toda la comunidad universitaria.

Acto público ante la comunidad universitaria

Universidad de Chile lanzó su proceso de Acreditación Institucional

Este jueves 21 de marzo se presentó a toda la comunidad universitaria el proceso de Acreditación Institucional, que implicará un intenso trabajo de autoevaluación durante este 2024 y que el 2025 contempla la difusión de sus resultados, así como la elaboración de una muestra intencionada de planes y programas. Entre las novedades del proceso figura una nueva dimensión a evaluar, que es el aseguramiento interno de la calidad y el uso de estándares progresivos de logros que va desde el básico hasta la excelencia.

Los autores del libro

Disponible gratuitamente en el portal de libros electrónicos de la Universidad de Chile.

Lanzan libro “Umbrales del arte, Creación y Estímulo”

Editado por la poetisa y ex funcionaria de la Facultad de Medicina, Amanda Fuller, el texto convoca la reflexión de destacados creadores y académicos de la Universidad de Chile en torno al rol de diferentes manifestaciones artísticas en la recuperación del valor del humanismo y la convivencia solidaria en los tiempos que corren.

Evaluación de políticas públicas

Medirán impacto biosicosocial de acceso a implantes cocleares en adultos y niños

Medirán impacto biosicosocial de acceso a implantes cocleares

La investigación se realizará gracias a la licitación pública recientemente otorgada por la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud al profesor Mario Bustos para desarrollar el proyecto “Caracterización y seguimiento de usuarios de implante coclear beneficiarios del GES, Ley Ricarte Soto y Programa de Implantes Cocleares MINSAL”.

“El Ministerio de Salud desde hace tiempo estaba buscando una forma diferente de medir los resultados de las políticas públicas dirigidas a facilitar el acceso de implantes cocleares a niños y adultos, para analizar de manera más compleja el impacto de estos dispositivos en los usuarios, más allá de las mediciones vinculadas a metas. Y es que les falta conocer cómo están los usuarios, cuál ha sido el impacto en sus vidas de esta intervención; por ejemplo, en el ámbito laboral entre los adultos, o en cuanto a nivel de lenguaje y audición en los niños. Y por mi parte, dado que no sólo trabajo en esta área en la Facultad de Medicina, sino que también estoy en comisión académica de estudios en Londres, haciendo un doctorado en Lenguaje y Cognición en el University College of London –en el que voy a medir factores que propician la lengua oral en niños-, entonces decidí postular a esta licitación, que nos adjudicamos a comienzos de noviembre”, explica el profesor Bustos.

El estudio considera la caracterización de todos los usuarios que se atienden en el sistema público de salud que recibieron el implante entre los años 2017 y 2018, procedimiento que se realizaba en seis recintos asistenciales de diferentes regiones del país: “Se calcula que son aproximadamente 150 adultos y más de 200 niños”, añade el académico. Para ello, la investigación considera dos fases: durante la primera recolectarán información detallada de los usuarios en cuanto a todo lo que ha sido su tratamiento, lo que incluye la revisión de las fichas clínicas, siempre resguardando la privacidad de los datos.

Equivalencia con experiencia internacional

La segunda etapa considera la realización de encuestas y evaluaciones breves, telefónicamente y por correo electrónico, para medir el impacto que ha tenido el dispositivo en su vida diaria. Para ello, cuentan además con el apoyo del University College of London, que les entregó una licencia de uso de una plataforma en línea que facilita la realización de este tipo de recolección de datos y análisis estadísticos. “Y dado que queremos que esta investigación arroje resultados que puedan ser comparables o equivalentes con evidencia internacional, es que usaremos protocolos o instrumentos que ya hayan demostrado sus resultados en estudios realizados en Reino Unido, Canadá o Estados Unidos, así como hemos adaptado algunas preguntas a nuestra realidad nacional”.

A ello, el profesor Bustos agrega que “como dar acceso a un implante coclear vincula a profesionales de muchas disciplinas, existe una amplia variedad de instrumentos de medida cuantitativos para poder medir si es que este dispositivo está siendo verdaderamente un medio de inclusión; por ejemplo, si es que está sirviendo para que el niño desarrolle la lengua oral, entonces vamos a hacer uso de esas herramientas. Pero también consideraremos opiniones respecto del servicio ofrecido, de cómo evalúan los usuarios el tratamiento al que accedieron”.

Y es que, finaliza, “si bien este implemento es algo muy clínico, muy técnico, al mismo tiempo permea a otras áreas que son sociales, socioantropológicas, culturales, educativas; entonces, dependiendo de la perspectiva es que un instrumento de medición puede arrojar información más pertinente que otro. El Ministerio de Salud se dio cuenta de que esta entrega de servicios complejos amerita una evaluación que es mucho más biosicosocial y no tan ligada al dispositivo en sí;  hay que combinar diversas variables para saber si una política pública es exitosa o no en la vida diaria de los usuarios”.