Ir al contenido
English

Más noticias

Es fundamental controlar la propagación del vector

Más allá del dengue

En medio del auge de casos de esta infección que se vive en los países vecinos, así como del reciente descubrimiento del mosquito que transmite la enfermedad en la provincia de Los Andes, académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile hacen un llamado a la calma pero, al mismo tiempo, a la prevención.

Promisorios resultados dio a conocer el doctor Leandro Carreño, académico del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, al término de su proyecto Fondef IDeA

Trabajo continuará con un proyecto CORFO

Presentan innovadores avances contra las alergias

Promisorios resultados dio a conocer el doctor Leandro Carreño, académico del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, al término de su proyecto Fondef IDeA “Desarrollo de una formulación terapéutica en base a liposomas inmunomoduladores, para el tratamiento de alergias ambientales”.

Por su destacada trayectoria académica y profesional

Profesor Manuel Oyarzún recibe Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque

El profesor titular del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina recibió el galardón en la mención “Ciencia y Tecnología”, premio otorgado a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país mediante el ejercicio de sus labores profesionales y académicas.

Profesor José Navarro, poetisa Amanda Fuller, doctora Lorena Tapia y Javier Morales.

Exposición bibliográfica abierta a público

Gabriela vive en la Facultad de Medicina

Con el fin de iniciar las conmemoraciones del Mes del Libro, la Dirección de Extensión de nuestro plantel, junto al “Rincón Cultural Gabriela Mistral” de la Biblioteca Central Dr. Amador Neghme, organizaron un encuentro dedicado a la vida y obra de la destacada poetisa nacional, que se realizó el 10 de abril de 2024.

Evaluación de políticas públicas

Medirán impacto biosicosocial de acceso a implantes cocleares en adultos y niños

Medirán impacto biosicosocial de acceso a implantes cocleares

La investigación se realizará gracias a la licitación pública recientemente otorgada por la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud al profesor Mario Bustos para desarrollar el proyecto “Caracterización y seguimiento de usuarios de implante coclear beneficiarios del GES, Ley Ricarte Soto y Programa de Implantes Cocleares MINSAL”.

“El Ministerio de Salud desde hace tiempo estaba buscando una forma diferente de medir los resultados de las políticas públicas dirigidas a facilitar el acceso de implantes cocleares a niños y adultos, para analizar de manera más compleja el impacto de estos dispositivos en los usuarios, más allá de las mediciones vinculadas a metas. Y es que les falta conocer cómo están los usuarios, cuál ha sido el impacto en sus vidas de esta intervención; por ejemplo, en el ámbito laboral entre los adultos, o en cuanto a nivel de lenguaje y audición en los niños. Y por mi parte, dado que no sólo trabajo en esta área en la Facultad de Medicina, sino que también estoy en comisión académica de estudios en Londres, haciendo un doctorado en Lenguaje y Cognición en el University College of London –en el que voy a medir factores que propician la lengua oral en niños-, entonces decidí postular a esta licitación, que nos adjudicamos a comienzos de noviembre”, explica el profesor Bustos.

El estudio considera la caracterización de todos los usuarios que se atienden en el sistema público de salud que recibieron el implante entre los años 2017 y 2018, procedimiento que se realizaba en seis recintos asistenciales de diferentes regiones del país: “Se calcula que son aproximadamente 150 adultos y más de 200 niños”, añade el académico. Para ello, la investigación considera dos fases: durante la primera recolectarán información detallada de los usuarios en cuanto a todo lo que ha sido su tratamiento, lo que incluye la revisión de las fichas clínicas, siempre resguardando la privacidad de los datos.

Equivalencia con experiencia internacional

La segunda etapa considera la realización de encuestas y evaluaciones breves, telefónicamente y por correo electrónico, para medir el impacto que ha tenido el dispositivo en su vida diaria. Para ello, cuentan además con el apoyo del University College of London, que les entregó una licencia de uso de una plataforma en línea que facilita la realización de este tipo de recolección de datos y análisis estadísticos. “Y dado que queremos que esta investigación arroje resultados que puedan ser comparables o equivalentes con evidencia internacional, es que usaremos protocolos o instrumentos que ya hayan demostrado sus resultados en estudios realizados en Reino Unido, Canadá o Estados Unidos, así como hemos adaptado algunas preguntas a nuestra realidad nacional”.

A ello, el profesor Bustos agrega que “como dar acceso a un implante coclear vincula a profesionales de muchas disciplinas, existe una amplia variedad de instrumentos de medida cuantitativos para poder medir si es que este dispositivo está siendo verdaderamente un medio de inclusión; por ejemplo, si es que está sirviendo para que el niño desarrolle la lengua oral, entonces vamos a hacer uso de esas herramientas. Pero también consideraremos opiniones respecto del servicio ofrecido, de cómo evalúan los usuarios el tratamiento al que accedieron”.

Y es que, finaliza, “si bien este implemento es algo muy clínico, muy técnico, al mismo tiempo permea a otras áreas que son sociales, socioantropológicas, culturales, educativas; entonces, dependiendo de la perspectiva es que un instrumento de medición puede arrojar información más pertinente que otro. El Ministerio de Salud se dio cuenta de que esta entrega de servicios complejos amerita una evaluación que es mucho más biosicosocial y no tan ligada al dispositivo en sí;  hay que combinar diversas variables para saber si una política pública es exitosa o no en la vida diaria de los usuarios”.