Ir al contenido
English

Más noticias

Luiz Davidovich, físico brasileño; Lucía del Valle, emprendedora de OpenBeauchef y estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas; Heloísa Paterno, estudiante universitaria de Brasil; Isaac Díaz, estudiante de Costa Rica; y May-Britt Moser, Premio de Medicina (2014).

Encuentro organizado por la Academia Brasileña de Ciencias

Estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas dialoga con Premios Nobel

A mediados de abril, 35 estudiantes de América Latina y el Caribe participaron en un diálogo con tres Premios Nobel para analizar de qué manera la ciencia puede beneficiar a la sociedad. La Casa de Bello fue representada por la estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas, Lucía del Valle, quien además es parte de la startup Candel Medical Company de OpenBeauchef.

La IV Jornada CICA contempló la exposición de más de 40 poster de las investigaciones que se realizan en estos centros.

Avances y trabajo mancomunado

Medicina traslacional, desafío de futuro

Creciente interés ha despertado entre académicos y estudiantes de pre y postgrado de la Facultad de Medicina las jornadas de los Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, que este 24 de abril de 2024 tuvieron su cuarta versión, reuniendo a más de un centenar de inscritos.

Escuela de Salud Pública acoge reunión mensual

CESA avanza en sus estrategias de planificación del trabajo anual

Establecer las nuevas directrices del trabajo del Centro Especializado para la Prevención del Consumo de Sustancias y el Tratamiento de las Adicciones, CESA y sus acciones estratégicas a corto y largo plazo, fueron parte de los objetivos desarrollado en la reunión mensual, según nos cuenta el Dr. Jorge Ramírez, uno de los tres investigadores ESP que son parte del nuevo Centro.

Al centro el decano de la Facultad de Medicina, dr. Miguel O'Ryan; la rectora de la Universidad de Chile, dra. Rosa Devés; la directora del Hospital del Salvador, dra. Victoria Pinto, y la decana de la Facultad de Odontología, dra. Irene Morales, junto al equipo directivo de nuestro plantel

Trabajos están cerca del 80% de avances

Hospital del Salvador muestra su futuro

Con el objetivo de dar a conocer los avances en el levantamiento de la nueva infraestructura de este recinto asistencial, su directora, doctora Victoria Pinto, se reunió con autoridades de la Universidad de Chile.

Es fundamental controlar la propagación del vector

Más allá del dengue

En medio del auge de casos de esta infección que se vive en los países vecinos, así como del reciente descubrimiento del mosquito que transmite la enfermedad en la provincia de Los Andes, académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile hacen un llamado a la calma pero, al mismo tiempo, a la prevención.

Estudio reúne las facultades de Ingeniería, Medicina y el Servicio de Salud Metropolitano Central:

14,5% de población flotante de Santiago ya tiene inmunidad natural contra Covid

14,5% de población flotante de Santiago tiene anticuerpos contra Covid

Este proyecto busca identificar con un uso estratégico de los datos de movilidad la proporción de personas que desarrolla anticuerpos contra SARS-CoV-2, en primera instancia en la capital y, durante los próximos meses, a lo largo del país. El doctor Juan Pablo Torres, director de Innovación de la Facultad de Medicina y uno de los gestores de esta iniciativa, explica que el objetivo es determinar la penetración del virus en la población, relacionando este dato con variables como género, edad, zona de residencia, historial médico general y el medio de transporte usado con mayor frecuencia.

Su implementación partió vinculada al Programa de Búsqueda Activa de Casos con uso estratégico de los datos de movilidad, puesto en marcha entre el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería, ISCI, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y el Servicio de Salud Metropolitana Centro, según el cual se realiza la toma de muestras de PCR a voluntarios para diagnosticar si están infectados por SARS-CoV-2; al analizar los patrones de movilidad de los voluntarios participantes, se determinó que ciertos puntos de toma de muestras del SSMC tienen una muy buena representatividad de la Región Metropolitana completa, debido a que por ellos circula una gran cantidad de personas provenientes de otras comunas.

Así, en este proyecto –cuya fase inicial partió el 21 de diciembre de 2020 en un móvil ubicado en el sector de Agustinas con Bandera, Santiago Centro- se ofrece a quienes se hagan el PCR la posibilidad de tomarse el test de anticuerpos, de manera de saber si la persona ya ha estado en contacto con el virus y, por lo tanto, tiene una respuesta inmune frente a esta infección. Junto con la muestra de una gota sangre, los datos de los participantes se ingresan de manera anónima y confidencial en una plataforma informática desarrollada en conjunto entre los gestores del  proyecto con el ISCI.

El trabajo, desarrollado gracias a los test de anticuerpos facilitados por el Ministerio de Ciencia y BHP Billinton, identificó la proporción de positividad en Santiago en distintos periodos. En promedio, los 1.240 test arrojaron una positividad del 14,5%. De ellos, los primeros 607 test, tomados hasta el 23 de enero, presentaron una positividad de 11,9%, mientras que los 614 test siguientes, tomados desde el 24 de enero, tuvieron una positividad del 17%. Y si se consideran solo los test realizados durante la primera quincena de marzo, la positividad aumenta a 17,6%. “Estos resultados no incluyen a población vacunada”, aclara el doctor Torres y,  hasta el momento, “están en concordancia con lo que ha ocurrido en otros países para el momento en que fue tomado, porque las muestras que se hayan tomado en estos últimos días harán que el porcentaje de positividad suba”.

La meta, añade, es “cruzar estos resultados con información referida al sexo, edad, salud general, a qué comuna pertenece y hacia cuál se movilizan; qué medio de transporte toman y cuánto se demoran en llegar a su destino y, a futuro, si la persona está vacunada o no. Esa es una información muy útil para personalizar y dirigir la búsqueda activa de casos, de modo de mejorar las medidas preventivas. Este proyecto es muy importante en términos de su alcance poblacional y la optimización que permite hacer al combinar las disciplinas clínicas, científicas y de la ingeniería, que buscan ir hacia una mejor solución y aporte al manejo global de esta pandemia”.

Actualmente, el estudio de seroprevalencia ya comenzó a replicarse en otras regiones del país como Arica y Parinacota, Antofagasta, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía y Los Lagos. En total, se proyecta la participación de 29 servicios de salud y la aplicación de unos 100 mil test rápidos hacia fines de mayo, aproximadamente, lo que permitirá tener una visión de unas 105 comunas.

Los primeros resultados de este estudio pueden ser revisados en un visor implementado por el ISCI, donde se pueden filtrar los datos según diferentes variables, incluida la fecha de toma de los test, lo que permite analizar su evolución en el tiempo. Los valores en el visor indican el número de tests positivos, negativos y no concluyentes, según la lectura del personal de salud en terreno, pero no constituyen aún un análisis estadístico acabado de la población general debido a que, hasta el momento, sólo incluyen a la Región Metropolitana. 

En la iniciativa participan también los doctores Miguel O’Ryan, académico de la Facultad de Medicina; Cecilia Ruiz, directora APS del Servicio de Salud Metropolitano Centro y Emilio Santelices, académico de la Escuela de Salud Pública y asesor Covid-19 de la dirección del mismo SSMC; y los profesores Leonardo Basso, director del ISCI y Denis Sauré, de la misma unidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.