Ir al contenido
English

Más noticias

Promisorios resultados dio a conocer el doctor Leandro Carreño, académico del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, al término de su proyecto Fondef IDeA

Trabajo continuará con un proyecto CORFO

Presentan innovadores avances contra las alergias

Promisorios resultados dio a conocer el doctor Leandro Carreño, académico del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, al término de su proyecto Fondef IDeA “Desarrollo de una formulación terapéutica en base a liposomas inmunomoduladores, para el tratamiento de alergias ambientales”.

Por su destacada trayectoria académica y profesional

Profesor Manuel Oyarzún recibe Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque

El profesor titular del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina recibió el galardón en la mención “Ciencia y Tecnología”, premio otorgado a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país mediante el ejercicio de sus labores profesionales y académicas.

Profesor José Navarro, poetisa Amanda Fuller, doctora Lorena Tapia y Javier Morales.

Exposición bibliográfica abierta a público

Gabriela vive en la Facultad de Medicina

Con el fin de iniciar las conmemoraciones del Mes del Libro, la Dirección de Extensión de nuestro plantel, junto al “Rincón Cultural Gabriela Mistral” de la Biblioteca Central Dr. Amador Neghme, organizaron un encuentro dedicado a la vida y obra de la destacada poetisa nacional, que se realizó el 10 de abril de 2024.

En el proyecto “Modulación de los procesos inflamatorios sanguíneos, del intestino delgado y de la microbiota fecal en la enfermedad celíaca asociada a la ingesta de ácidos grasos poliinsaturados n-3”, la profesora Bascuñán apunta a averiguar si “el fenómeno inflamatorio en la enfermedad celíaca puede modularse a través de la suplementación con ácidos grasos omega 3, evaluando su acción a nivel local, en el intestino delgado, como a nivel sistémico”.

Fondecyt de iniciación 2024:

Con Omega 3 buscan reducir inflamación en pacientes celíacos

Mediante la suplementación con ácidos grasos EPA y DHA, la profesora Karla Bascuñán, académica del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina, busca modular los procesos inflamatorios a nivel intestinal y sistémico de las personas con enfermedad celíaca que inician tratamiento con dieta libre de gluten.

Cómo incorporarla al quehacer de la disciplina

La inclusión: desafíos desde la Kinesiología

La inclusión: desafíos desde la Kinesiología

En la víspera del “Día de la Kinesiólogo” que se celebra cada 06 de mayo, desde 1969 en el país, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la carrera de kinesiología de la Universidad de Santiago se reunieron para conversar, “desde distintas miradas, cómo afecta la inclusión en la kinesiología, no solo cómo favorecer, sino también cómo la incorporamos dentro de nuestro quehacer”, señaló Álvaro Besoaín, encargado de extensión de nuestra casa de estudios y quien estuvo moderando la actividad “Educación inclusiva en kinesiología: Hacia la participación de personas con discapacidad”.

Javier Silva, académico de la carrera de Kinesiología de la Universidad de Santiago de Chile (USACh), indicó que “la kinesiología es muy amplia, ya no es solo la que se ejercía hace 30 años, es decir, masajistas deportivos o rehabilitadores, sino que va de la ciencia básica hasta la gestión, pasando por atención de salud. Po eso, la inclusión es hacia dónde tenemos que ir apuntando actualmente”.

Al respecto, Pamela Aquino, estudiante de Kinesiología de la USACh, comenta que “es un proceso complejo el ser estudiante con discapacidad, al principio están los mitos y los miedos de que no se pueda lograr. Sin embargo, las barreras se pueden ir superando. Lo fundamental es pensar en un modelo centrado en el estudiante, ya que se están educando, en este caso, personas que van a ejercer como kinesiólogos/as y van a tener en sus manos vidas, van a trabajar con personas que necesitan su apoyo”.

Derecho fundamental y su implementación

“La discapacidad no afecta lo que tú eres como profesional o como persona. La inclusión va de la mano con la confianza, cuando aceptemos que somos todos y todas iguales”, explicó la kinesióloga Jenniffer Cukic. En tal sentido, uno de los grandes desafíos que han aparecido en la implementación de la Ley de Inclusión (Nº 20.845) en las Instituciones de Educación Superior (IES) es asegurar, a las y los estudiantes con discapacidad, su participación con equidad e igualdad de oportunidades en la universidad.

En las IES, la inclusión responde a un derecho fundamental que resguarda la no segregación de ninguna persona por razones de su cultura, origen socioeconómico, discapacidad, identidad de género u orientación sexual. “Más que un desafío legal, es un desafío comunitario de cómo construimos comunidad y cómo construimos un currículum pedagógico que sea capaz de aceptar y promover diversidad en todas sus formas'', afirmó Solange Vallejos, terapeuta ocupacional.

Cabe mencionar que la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, vigente en Chile desde el 2008, tiene el propósito de “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente”. Por esta razón, la educación inclusiva tiene que ser un proceso conjunto en comunidad, “por mucho que existan los mandatos, no existe una inclusión real si no instalamos una cultura inclusiva. Si no instalamos una visión empática con el otro, será difícil favorecer la inclusión”, agregó la terapeuta ocupacional.