Ir al contenido
English

Más noticias

Es fundamental controlar la propagación del vector

Más allá del dengue

En medio del auge de casos de esta infección que se vive en los países vecinos, así como del reciente descubrimiento del mosquito que transmite la enfermedad en la provincia de Los Andes, académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile hacen un llamado a la calma pero, al mismo tiempo, a la prevención.

Promisorios resultados dio a conocer el doctor Leandro Carreño, académico del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, al término de su proyecto Fondef IDeA

Trabajo continuará con un proyecto CORFO

Presentan innovadores avances contra las alergias

Promisorios resultados dio a conocer el doctor Leandro Carreño, académico del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, al término de su proyecto Fondef IDeA “Desarrollo de una formulación terapéutica en base a liposomas inmunomoduladores, para el tratamiento de alergias ambientales”.

Por su destacada trayectoria académica y profesional

Profesor Manuel Oyarzún recibe Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque

El profesor titular del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina recibió el galardón en la mención “Ciencia y Tecnología”, premio otorgado a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país mediante el ejercicio de sus labores profesionales y académicas.

Profesor José Navarro, poetisa Amanda Fuller, doctora Lorena Tapia y Javier Morales.

Exposición bibliográfica abierta a público

Gabriela vive en la Facultad de Medicina

Con el fin de iniciar las conmemoraciones del Mes del Libro, la Dirección de Extensión de nuestro plantel, junto al “Rincón Cultural Gabriela Mistral” de la Biblioteca Central Dr. Amador Neghme, organizaron un encuentro dedicado a la vida y obra de la destacada poetisa nacional, que se realizó el 10 de abril de 2024.

Se puede revisar en el canal de youtube institucional

Mitos y verdades de la variable Delta

Mitos y verdades de la variable Delta

Para dar la bienvenida a los asistentes el decano de la institución, doctor Manuel Kukuljan, agradeció esta instancia de educación, en términos de la importancia que tiene para el mejor cuidado de la salud a nivel individual y comunitario. “Estamos en un sitial privilegiado en términos de acceso a la información; y es por eso que tenemos la responsabilidad de hacer uso de ella y la capacidad de  trasmitirla a quienes integran nuestra facultad. Tendrá que haber más oportunidades como esta en el futuro próximo conforme se desarrolle el actual escenario”, señaló.

Así, el doctor Torres  se refirió al constante proceso de cambios que ha supuesto la actual pandemia, explicando que “es una situación tremendamente dinámica de la que estamos aprendiendo todos los días”. De esa forma, revisó su evolución a nivel mundial, las diferentes “olas” que han afectado a los países de ambos hemisferios y lo que ellas han representado en términos de contagios y fallecimientos. “Actualmente en Chile estamos en una etapa de baja en el número de casos, pero con  la circulación de la variante Delta esto podría cambiar; además, aún tenemos un alto porcentaje de ocupación de camas UCI”. A ello añadió que uno de cada 12 chilenos ha tenido detección del virus –no todos han tenido síntomas- y uno de cada 580 chilenos ha fallecido por esta infección.

Luego, explicó que una variante de un virus se produce por pequeñas diferencias que ocurren en su proceso de replicación, que dan pie a partículas virales nuevas, “con cambios que les dan nuevas capacidades para comportarse de una manera distinta, y se van seleccionando aquellas características que les den posibilidades de adaptarse mejor”. A ello, añadió que las denominadas variables “de interés” son aquellas que han tenido algún cambio que podría darles mayor presencia en la actual pandemia, y las variables “de preocupación” ocurren “cuando vemos que esa nueva partícula viral tiene características para adaptarse a las condiciones que nos rodean. Para nosotros eso se traduce en que tenemos que responder tres preguntas: ¿esa variante es más contagiosa?; ¿produce una enfermedad más grave?; ¿las actuales vacunas nos protegen frente a ella?”.

Posteriormente ahondó en la actual variante de preocupación para nuestro país, como es la Delta, proveniente de India, “y que a nivel mundial convive con las variantes Alfa o británica, Beta o sudafricana, Gama o brasileña, Epsilon o californiana y Lambda o Andina. Esto muestra que las variantes se pueden generar en muchos lados y coexistir de forma paralela, como también que es probable que surjan otras a futuro. Pero lo bueno es que hasta el momento las actuales vacunas son eficaces produciendo anticuerpos contra ellas, aunque se está estudiando qué pasa respecto de la variante Delta”.

¿Cómo protegerse?

En ese sentido, detalló que las actuales variantes predominantes en el país son la Gama  -con un 65%- y la Lambda o Andina, que alcanza el 25% del total. La Delta, añadió, es altamente contagiosa y, por lo mismo, duplica las probabilidades de hospitalización; pero es detectable con los actuales exámenes disponibles “y la forma de protegernos frente a ella es la misma que hasta ahora: con el uso de mascarilla quirúrgica, el lavado frecuente de manos, el distanciamiento físico, reduciendo los desplazamientos, ventilando los espacios cerrados y evitando las aglomeraciones”. Añadió, además, que en nuestro país hay sólo tres casos confirmados, todos provenientes del extranjero.

En ese punto, el doctor Torres analizó lo que ha ocurrido en Reino Unido e Israel –ambos países con altas tasas de vacunación-, en los que efectivamente se ha podido constatar un aumento en los contagios y hospitalizaciones, pero partiendo de una base muy baja, por lo que no ha representado un alza en los enfermos graves ni en los fallecimientos. Por ello, insistió en la seguridad y eficacia de las actuales vacunas, “pues la nueva variante buscará a los adultos rezagados para avanzar; mientras más vacunados haya, menos probabilidad existe de que aparezcan nuevas variantes”.

Respecto de la población pediátrica, el académico explicó que del total de infectados el 13% corresponde a niños, cifra que va en aumento, pero que no se ha evidenciado que la nueva variable sea de mayor gravedad en este grupo etario. Por el mismo motivo, recordó que la mayor parte de los contagios ocurre al interior de los hogares, de manera que reiteró la importancia de que toda la población objetivo acceda a las vacunas. 

Por último, el doctor Torres respondió a una serie de preguntas relacionadas con una posible nueva ola de contagios, la necesidad de una tercera dosis de la misma o diferente vacuna, y la futura inoculación en niños.