Ir al contenido
English

Más noticias

Es fundamental controlar la propagación del vector

Más allá del dengue

En medio del auge de casos de esta infección que se vive en los países vecinos, así como del reciente descubrimiento del mosquito que transmite la enfermedad en la provincia de Los Andes, académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile hacen un llamado a la calma pero, al mismo tiempo, a la prevención.

Promisorios resultados dio a conocer el doctor Leandro Carreño, académico del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, al término de su proyecto Fondef IDeA

Trabajo continuará con un proyecto CORFO

Presentan innovadores avances contra las alergias

Promisorios resultados dio a conocer el doctor Leandro Carreño, académico del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, al término de su proyecto Fondef IDeA “Desarrollo de una formulación terapéutica en base a liposomas inmunomoduladores, para el tratamiento de alergias ambientales”.

Por su destacada trayectoria académica y profesional

Profesor Manuel Oyarzún recibe Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque

El profesor titular del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina recibió el galardón en la mención “Ciencia y Tecnología”, premio otorgado a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país mediante el ejercicio de sus labores profesionales y académicas.

Profesor José Navarro, poetisa Amanda Fuller, doctora Lorena Tapia y Javier Morales.

Exposición bibliográfica abierta a público

Gabriela vive en la Facultad de Medicina

Con el fin de iniciar las conmemoraciones del Mes del Libro, la Dirección de Extensión de nuestro plantel, junto al “Rincón Cultural Gabriela Mistral” de la Biblioteca Central Dr. Amador Neghme, organizaron un encuentro dedicado a la vida y obra de la destacada poetisa nacional, que se realizó el 10 de abril de 2024.

Estudio más grande del país y una de las primeras comparaciones poblacionales en el mundo.

Investigación de la U. de Chile y el Minsal evidencia el comportamiento de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 tras la vacunación

Vacunas Pfizer y Sinovac: diferente respuesta de anticuerpos

Los resultados de la investigación  “Seropositividad Dinámica de IgG en Chile tras el despliegue de una vacuna de virus inactivado (CoronaVac) y una vacuna mRNA (BTN162b2): un estudio centinela de vigilancia”, fueron presentados el 10 de septiembre de 2021 por los doctores Miguel O’Ryan, Emilio Santelices y Juan Pablo Torres de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; los profesores Denis Sauré y Leonardo J. Basso, del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la corporación; y Marcela Zúñiga, asesora de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud.

Este estudio tuvo como objetivo detectar en el tiempo los anticuerpos contra el SARS-CoV-2 para evidenciar parte de la respuesta inmunológica en las personas que han recibido las vacunas Sinovac y Pfizer-BioNTech, desde las perspectivas de la movilidad y la epidemiología. A través de esta investigación, “generamos información poblacional, es decir, entregada por miles de personas que participaron voluntariamente, que sirve para tener una mejor evidencia en la toma de decisiones respecto a lo que viene en los calendarios de vacunación”, explicó el doctor Juan Pablo Torres.

Mediante la aplicación de tests rápidos para la detección de anticuerpos IgG contra SARS-CoV-2, el estudio identifica la dinámica de estos a medida que transcurre el tiempo desde la inoculación de las primeras y segundas dosis en ambos tipos de vacunas. Además, permite analizar si la positividad se ve afectada por diferencias etarias, de género o por comorbilidades. Por ejemplo, se observaron niveles de positividad significativamente más bajos para ambas vacunas entre los participantes de 60 años o más, respecto a aquellos menores de 40 años.

El reporte incluyó los datos de 64.813 personas evaluadas hasta el 2 de julio de 2021, y dentro de los principales resultados muestra que la positividad general de IgG para los receptores de Sinovac alcanzó el 77% después de la vacunación completa con dos dosis, mientras que una sola dosis de dicha vacuna produjo niveles bajos de positividad de IgG, con un 28,1%. En tanto, la seropositividad en los receptores de la vacuna Pfizer-BioNTech superó el 95% después de dos dosis y el 80% después de la primera.

Para el doctor Torres,  “hacer el estudio con una alta cantidad de población nos permite saber si es probable que se vayan a necesitar refuerzos de dosis de vacuna y, para tomar esa decisión, es importante tener los datos y evidencia respecto a la seguridad y al tipo de respuesta inmune que pueda generar esa tercera dosis en las diferentes personas que sean candidatas a recibirla; generalmente, uno parte de la población más susceptible, como son los adultos mayores, pacientes que tengan bajas sus defensas o algún tipo de enfermedad que pudiera ser de riesgo”.

Importancia de la colaboración entre instituciones y disciplinas

Con un despliegue en 37 ciudades de todo el país -específicamente en 28 de los 29 Servicios de Salud-, el estudio consideró muestras tomadas en estaciones ubicadas en puntos estratégicos basados ​​en la información de movilidad de las grandes ciudades chilenas que el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería, junto a Entel Ocean, procesan desde hace más de un año. Es decir, con información totalmente agregada y anonimizada, se seleccionaron sitios con alto volumen de tráfico en los que se pudo obtener una muestra muy representativa de cada territorio.

“Este estudio fue posible, por un lado, gracias al gran trabajo de datos del ISCI, a través de la disponibilidad de la información de movilidad en las diferentes partes del país que permitió generar estrategias de testeo y obtener muestras muy representativas de una manera eficiente, y que eso se pudiera combinar con el estudio serológico de detección de IgG a medida que la población iba siendo vacunada. Y, por otro lado, a la interacción entre las diferentes instituciones, como son los ministerios de Ciencia y de Salud con la Universidad de Chile, las cuales a partir de un problema de salud colaboraron para generar evidencia”, señaló el doctor Torres.

Los investigadores definieron dónde instalar las estaciones de toma de muestra tras un trabajo conjunto con la subsecretaría de Redes Asistenciales, lo cual sirvió de base para el estudio actual. En ese sentido, el subsecretario Alberto Dougnac indicó que “es muy importante contar con información científica sobre el comportamiento de la inmunidad en personas inoculadas con distintos tipos de vacunas en nuestro país, puesto que nos entrega insumos muy relevantes para tomar decisiones con pertinencia local respecto del manejo de la pandemia”.

Por su parte, el director del Instituto Sistemas Complejos de la Ingeniería (ISCI), profesor Leonardo Basso, planteó que los resultados del estudio “muestran claramente que las dos vacunas generan respuestas, y esa es una gran noticia que es consistente con el hecho de que proceso de inoculación ha logrado detener el número de contagios en circunstancias más complejas de la pandemia, dada la circulación de una variante más contagiosa y de cuarentenas mucho menos efectivas”.

Ciencia chilena con impacto global

Este estudio desarrollado por investigadores chilenos se convirtió en la primera investigación aceptada y publicada por la revista The Lancet Infectious Diseases. Para el académico Leonardo Basso, “esta información es sólida y tiene el enorme valor de haber sido levantada en asociación entre la academia y el Estado. No sólo es relevante para Chile, sino que para todos los países que han basado su estrategia de vacunación en Sinovac”, asevera.

En concordancia con ello, el académico de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, afirmó que la investigación impacta más allá de nuestras fronteras, dado que “muestra a todos los países del mundo que están usando vacunas COVID, que hay que estar mirando la respuesta diferencial en el tiempo, ir evaluando las diferentes vacunas y, eventualmente, ver si hay que adaptar la estrategia complementaria a la sola incorporación inicial de la vacunación, que es lo clave”.

La investigación sigue en desarrollo, con nuevas tomas de muestras diarias en el territorio nacional; así, el trabajo conjunto continúa, ya que “al interactuar los ministerios con las diferentes facultades, somos capaces de hacer una sinergia que entrega un conocimiento que tiene mucho más valor, por la alta calidad de la evidencia, para enfrentar mejor un problema de salud tan concreto como es la pandemia”, aseguró el doctor Torres.