Ir al contenido
English

Más noticias

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una de las principales causas de infertilidad en mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por desequilibrios hormonales que pueden interferir con el desarrollo y la liberación de óvulos (ovulación).

Convocatoria abierta para prometedora investigación

Nueva esperanza contra el síndrome de ovario poliquístico

El Instituto de Investigación Materno Infantil (IDIMI) de la Facultad de Medicina, liderado por el doctor Claudio Villarroel, inició un estudio revolucionario para el tratamiento de mujeres con síndrome de ovario poliquístico e infertilidad. La iniciativa, que evaluará un medicamento inductor de ovulación en inseminaciones intrauterinas, busca mejorar las opciones terapéuticas disponibles, ofreciendo esperanza a quienes enfrentan desafíos reproductivos. La convocatoria para ser parte de esta investigación se encuentra abierta y está abierta a mujeres menores de 40 años.

Inicio del año académico 2024

Escuela de Postgrado da la bienvenida a sus nuevos estudiantes

El encuentro, realizado este miércoles 27 de marzo en el Auditorio Alberto Donoso de la misma escuela, tuvo como objetivo orientar a los estudiantes en temas de funcionamiento y gestión de la escuela, y otorgarles una mirada general sobre la investigación en ciencias de la salud que realiza la Facultad de Medicina.

Michelle Bachelet se reúne con la comunidad de la Facultad de Medicina

“¡Gracias a usted pude estudiar!”

El grito emocionado de una estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile evocó sonrisas en los presentes y el orgullo de la ex Presidenta de la República, quien protagonizó la conmemoración del mes de la mujer en la institución, un encuentro abierto a la comunidad que se realizó el 26 de marzo de 2024.

Entregando conocimientos y experiencia para futuras generaciones

Generación 1984 de Nutricionistas visita la Facultad de Medicina

El pasado jueves 21 de marzo las autoridades de la Escuela de Nutrición y Dietética recibió a los exalumnos de la generación 1984 de nutricionistas, en un emotivo encuentro que permitió integrar las experiencias pasadas y presentes para una mejor articulación futura de la profesión.

La presentación del proceso se realizó ante representantes de toda la comunidad universitaria.

Acto público ante la comunidad universitaria

Universidad de Chile lanzó su proceso de Acreditación Institucional

Este jueves 21 de marzo se presentó a toda la comunidad universitaria el proceso de Acreditación Institucional, que implicará un intenso trabajo de autoevaluación durante este 2024 y que el 2025 contempla la difusión de sus resultados, así como la elaboración de una muestra intencionada de planes y programas. Entre las novedades del proceso figura una nueva dimensión a evaluar, que es el aseguramiento interno de la calidad y el uso de estándares progresivos de logros que va desde el básico hasta la excelencia.

Los autores del libro

Disponible gratuitamente en el portal de libros electrónicos de la Universidad de Chile.

Lanzan libro “Umbrales del arte, Creación y Estímulo”

Editado por la poetisa y ex funcionaria de la Facultad de Medicina, Amanda Fuller, el texto convoca la reflexión de destacados creadores y académicos de la Universidad de Chile en torno al rol de diferentes manifestaciones artísticas en la recuperación del valor del humanismo y la convivencia solidaria en los tiempos que corren.

Campaña de prevención

CHAIR y CRIAPS realizaron testeo rápido de VIH en Lollapalooza 2024

Por segunda oportunidad, el Centro de Integral de Investigación en VIH/SIDA (CHAIR) de la Facultad de Medicina, junto al Centro Regional de Información y Apoyo para la Prevención del VIH/SIDA (CRIAPS) perteneciente a la Seremi de Salud de la Región Metropolitana y el Ministerio de Salud, realizaron más de 1000 test rápidos gratuitos durante las 3 jornadas del encuentro musical.

Estudio más grande del país y una de las primeras comparaciones poblacionales en el mundo.

Investigación de la U. de Chile y el Minsal evidencia el comportamiento de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 tras la vacunación

Vacunas Pfizer y Sinovac: diferente respuesta de anticuerpos

Los resultados de la investigación  “Seropositividad Dinámica de IgG en Chile tras el despliegue de una vacuna de virus inactivado (CoronaVac) y una vacuna mRNA (BTN162b2): un estudio centinela de vigilancia”, fueron presentados el 10 de septiembre de 2021 por los doctores Miguel O’Ryan, Emilio Santelices y Juan Pablo Torres de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; los profesores Denis Sauré y Leonardo J. Basso, del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la corporación; y Marcela Zúñiga, asesora de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud.

Este estudio tuvo como objetivo detectar en el tiempo los anticuerpos contra el SARS-CoV-2 para evidenciar parte de la respuesta inmunológica en las personas que han recibido las vacunas Sinovac y Pfizer-BioNTech, desde las perspectivas de la movilidad y la epidemiología. A través de esta investigación, “generamos información poblacional, es decir, entregada por miles de personas que participaron voluntariamente, que sirve para tener una mejor evidencia en la toma de decisiones respecto a lo que viene en los calendarios de vacunación”, explicó el doctor Juan Pablo Torres.

Mediante la aplicación de tests rápidos para la detección de anticuerpos IgG contra SARS-CoV-2, el estudio identifica la dinámica de estos a medida que transcurre el tiempo desde la inoculación de las primeras y segundas dosis en ambos tipos de vacunas. Además, permite analizar si la positividad se ve afectada por diferencias etarias, de género o por comorbilidades. Por ejemplo, se observaron niveles de positividad significativamente más bajos para ambas vacunas entre los participantes de 60 años o más, respecto a aquellos menores de 40 años.

El reporte incluyó los datos de 64.813 personas evaluadas hasta el 2 de julio de 2021, y dentro de los principales resultados muestra que la positividad general de IgG para los receptores de Sinovac alcanzó el 77% después de la vacunación completa con dos dosis, mientras que una sola dosis de dicha vacuna produjo niveles bajos de positividad de IgG, con un 28,1%. En tanto, la seropositividad en los receptores de la vacuna Pfizer-BioNTech superó el 95% después de dos dosis y el 80% después de la primera.

Para el doctor Torres,  “hacer el estudio con una alta cantidad de población nos permite saber si es probable que se vayan a necesitar refuerzos de dosis de vacuna y, para tomar esa decisión, es importante tener los datos y evidencia respecto a la seguridad y al tipo de respuesta inmune que pueda generar esa tercera dosis en las diferentes personas que sean candidatas a recibirla; generalmente, uno parte de la población más susceptible, como son los adultos mayores, pacientes que tengan bajas sus defensas o algún tipo de enfermedad que pudiera ser de riesgo”.

Importancia de la colaboración entre instituciones y disciplinas

Con un despliegue en 37 ciudades de todo el país -específicamente en 28 de los 29 Servicios de Salud-, el estudio consideró muestras tomadas en estaciones ubicadas en puntos estratégicos basados ​​en la información de movilidad de las grandes ciudades chilenas que el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería, junto a Entel Ocean, procesan desde hace más de un año. Es decir, con información totalmente agregada y anonimizada, se seleccionaron sitios con alto volumen de tráfico en los que se pudo obtener una muestra muy representativa de cada territorio.

“Este estudio fue posible, por un lado, gracias al gran trabajo de datos del ISCI, a través de la disponibilidad de la información de movilidad en las diferentes partes del país que permitió generar estrategias de testeo y obtener muestras muy representativas de una manera eficiente, y que eso se pudiera combinar con el estudio serológico de detección de IgG a medida que la población iba siendo vacunada. Y, por otro lado, a la interacción entre las diferentes instituciones, como son los ministerios de Ciencia y de Salud con la Universidad de Chile, las cuales a partir de un problema de salud colaboraron para generar evidencia”, señaló el doctor Torres.

Los investigadores definieron dónde instalar las estaciones de toma de muestra tras un trabajo conjunto con la subsecretaría de Redes Asistenciales, lo cual sirvió de base para el estudio actual. En ese sentido, el subsecretario Alberto Dougnac indicó que “es muy importante contar con información científica sobre el comportamiento de la inmunidad en personas inoculadas con distintos tipos de vacunas en nuestro país, puesto que nos entrega insumos muy relevantes para tomar decisiones con pertinencia local respecto del manejo de la pandemia”.

Por su parte, el director del Instituto Sistemas Complejos de la Ingeniería (ISCI), profesor Leonardo Basso, planteó que los resultados del estudio “muestran claramente que las dos vacunas generan respuestas, y esa es una gran noticia que es consistente con el hecho de que proceso de inoculación ha logrado detener el número de contagios en circunstancias más complejas de la pandemia, dada la circulación de una variante más contagiosa y de cuarentenas mucho menos efectivas”.

Ciencia chilena con impacto global

Este estudio desarrollado por investigadores chilenos se convirtió en la primera investigación aceptada y publicada por la revista The Lancet Infectious Diseases. Para el académico Leonardo Basso, “esta información es sólida y tiene el enorme valor de haber sido levantada en asociación entre la academia y el Estado. No sólo es relevante para Chile, sino que para todos los países que han basado su estrategia de vacunación en Sinovac”, asevera.

En concordancia con ello, el académico de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, afirmó que la investigación impacta más allá de nuestras fronteras, dado que “muestra a todos los países del mundo que están usando vacunas COVID, que hay que estar mirando la respuesta diferencial en el tiempo, ir evaluando las diferentes vacunas y, eventualmente, ver si hay que adaptar la estrategia complementaria a la sola incorporación inicial de la vacunación, que es lo clave”.

La investigación sigue en desarrollo, con nuevas tomas de muestras diarias en el territorio nacional; así, el trabajo conjunto continúa, ya que “al interactuar los ministerios con las diferentes facultades, somos capaces de hacer una sinergia que entrega un conocimiento que tiene mucho más valor, por la alta calidad de la evidencia, para enfrentar mejor un problema de salud tan concreto como es la pandemia”, aseguró el doctor Torres.