
Decano Miguel O’Ryan inició su decanatura 2022-2026:
Buscador
Decano Miguel O’Ryan inició su decanatura 2022-2026:
Mañana 1 de julio asume el Dr. Miguel O`Ryan Gallardo
Generación 2020 de Terapeutas Ocupacionales recibió su título
Proyecto dirigido por el doctor Ricardo García
Primera mujer en el cargo en 180 años de historia
Proyecto de egresados U. de Chile
Llamados a contribuir en la humanización de la atención en salud
En base a datos de 5 mil pacientes
En individuos que cursaron su primer episodio psicótico alcanza el 75% de predictibilidad
Generación 2019 de terapeutas ocupacionales
Pese a ello, destacó que su cuerpo académico mantuvo la formación de pregrado, aumentaron el número de publicaciones indexadas y el número de diplomas que dictan como unidad; asimismo, destacó que el programa de formación de especialista en Enfermería Oncológica se encuentra en revisión en la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile y están próximos a enviar el documento actualizado del Magíster en Enfermería a la Escuela de Postgrado. Además, cuentan con tres proyectos de investigación con financiamiento externo y siete con recursos internos; cinco académicos están realizando programas de doctorado fuera del país y otros tres cursan programas de magíster; todos, con apoyo del departamento.
Por los esfuerzos que esto requiere, particularmente en las actuales circunstancias, hizo un llamado a los candidatos a decano de la Facultad de Medicina a tomar acciones que permitan con urgencia resolver el severo problema de precarización laboral que están viviendo los y las profesores de las distintas carreras del área de la salud; asimismo, conminó a las autoridades nacionales a reconocer las especialidades sanitarias, “de tal forma de ser coherentes con la mirada integral de la persona, alejada del paradigma medicalizado y biomédico”. Otras demandas fueron en los ámbitos de condiciones laborales para las enfermeras, de mejora en la formación profesional, la acreditación obligatoria en esta disciplina por parte de organismos oficiales reconocidos a nivel nacional e internacional y la actualización de planes de estudios incorporando las temáticas de política, políticas públicas y liderazgo.
Paulina Flores y Francisca Barros, representantes del Centro de Estudiantes, celebraron el aporte que cada uno de los profesionales, académicos y alumnos hacen a la ciencia del cuidado, así como recordaron a quienes perdieron la vida producto de diversas circunstancias.
Posteriormente, la profesora Evy Nazón, del Departamento de Enfermería de la Universidad de Quebec, dictó la conferencia “Hacia una mayor participación política y profesional de las enfermeras”; y la doctora Adriana Bastías, bioquímica y académica de la Universidad Autónoma de Chile, impartió la conferencia “Investigación, poder y género”.
Al término del encuentro, entregaron reconocimientos a académicos, estudiantes y funcionarios destacados.
Cecilia Valenzuela León