Ir al contenido
English

Más noticias

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una de las principales causas de infertilidad en mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por desequilibrios hormonales que pueden interferir con el desarrollo y la liberación de óvulos (ovulación).

Convocatoria abierta para prometedora investigación

Nueva esperanza contra el síndrome de ovario poliquístico

El Instituto de Investigación Materno Infantil (IDIMI) de la Facultad de Medicina, liderado por el doctor Claudio Villarroel, inició un estudio revolucionario para el tratamiento de mujeres con síndrome de ovario poliquístico e infertilidad. La iniciativa, que evaluará un medicamento inductor de ovulación en inseminaciones intrauterinas, busca mejorar las opciones terapéuticas disponibles, ofreciendo esperanza a quienes enfrentan desafíos reproductivos. La convocatoria para ser parte de esta investigación se encuentra abierta y está abierta a mujeres menores de 40 años.

Inicio del año académico 2024

Escuela de Postgrado da la bienvenida a sus nuevos estudiantes

El encuentro, realizado este miércoles 27 de marzo en el Auditorio Alberto Donoso de la misma escuela, tuvo como objetivo orientar a los estudiantes en temas de funcionamiento y gestión de la escuela, y otorgarles una mirada general sobre la investigación en ciencias de la salud que realiza la Facultad de Medicina.

Michelle Bachelet se reúne con la comunidad de la Facultad de Medicina

“¡Gracias a usted pude estudiar!”

El grito emocionado de una estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile evocó sonrisas en los presentes y el orgullo de la ex Presidenta de la República, quien protagonizó la conmemoración del mes de la mujer en la institución, un encuentro abierto a la comunidad que se realizó el 26 de marzo de 2024.

Entregando conocimientos y experiencia para futuras generaciones

Generación 1984 de Nutricionistas visita la Facultad de Medicina

El pasado jueves 21 de marzo las autoridades de la Escuela de Nutrición y Dietética recibió a los exalumnos de la generación 1984 de nutricionistas, en un emotivo encuentro que permitió integrar las experiencias pasadas y presentes para una mejor articulación futura de la profesión.

La presentación del proceso se realizó ante representantes de toda la comunidad universitaria.

Acto público ante la comunidad universitaria

Universidad de Chile lanzó su proceso de Acreditación Institucional

Este jueves 21 de marzo se presentó a toda la comunidad universitaria el proceso de Acreditación Institucional, que implicará un intenso trabajo de autoevaluación durante este 2024 y que el 2025 contempla la difusión de sus resultados, así como la elaboración de una muestra intencionada de planes y programas. Entre las novedades del proceso figura una nueva dimensión a evaluar, que es el aseguramiento interno de la calidad y el uso de estándares progresivos de logros que va desde el básico hasta la excelencia.

Los autores del libro

Disponible gratuitamente en el portal de libros electrónicos de la Universidad de Chile.

Lanzan libro “Umbrales del arte, Creación y Estímulo”

Editado por la poetisa y ex funcionaria de la Facultad de Medicina, Amanda Fuller, el texto convoca la reflexión de destacados creadores y académicos de la Universidad de Chile en torno al rol de diferentes manifestaciones artísticas en la recuperación del valor del humanismo y la convivencia solidaria en los tiempos que corren.

Es uno de los tres proyectos Fondef adjudicados por la Facultad de Medicina este 2018

Con inteligencia artificial apuntan a optimizar manejo de episodios de fiebre y neutropenia en niños con cáncer

Una base de datos clínicos de más de 2.000 pacientes, compuesta por niños con cáncer afectados por cuadros infecciosos que derivaron en neutropenia –reducción del recuento de neutrófilos sanguíneos que puede aumentar el riesgo y la gravedad de las infecciones bacterianas, virales y micóticas- y fiebre, es parte del resultado de dos décadas de experiencia de un grupo multidisciplinario de médicos pediatras, infectólogos y oncólogos, así como otros profesionales de la salud, encabezado por la doctora Santolaya y perteneciente además a la red del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas Infantil, Pinda.

Esa información se estableció como el cimiento de nuevos conocimientos que permitieron generar protocolos de manejo diagnóstico y de tratamiento de estos niños y niñas, así como numerosas investigaciones y publicaciones en beneficio de la formación de nuevas cohortes de especialistas. “Pero llegó un momento en que nos dimos cuenta de que no contamos con las herramientas necesarias que hicieran posible la obtención de nuevas perspectivas a partir de esos datos. Así fue como decidimos aliarnos con el Web Intelligence Centre, dirigido por el profesor Juan Velásquez, académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, con el fin de crear un instrumento que sea capaz de establecer nuevas conclusiones a partir de los resultados existentes”, explica la doctora Santolaya.

Juntos, ambos equipos crearán una plataforma informática basada en “machine learning” –disciplina científica del ámbito de la inteligencia artificial que crea sistemas que aprenden automáticamente; identifica patrones complejos en millones de datos mediante algoritmos que los revisan para predecir comportamientos futuros, pero también mejora de forma autónoma con el tiempo-, la cual será alimentada con esta base de datos clínica de más de 2.000 pacientes, “para que cree un patrón, un algoritmo nuevo, que nos ayude a mejorar el manejo de estos niños”, añade la académica.

“Esta tecnología podrá analizar las variables que ya tenemos pero de una manera distinta, para producir un conocimiento nuevo, establecer asociaciones que nosotros no pudimos ver, lo que facilitará que categoricemos de mejor forma a nuestros pacientes. Actualmente, lo hacemos a partir de indicadores clínicos y de laboratorio que son relativamente sencillos, para ver si un paciente tiene alto o bajo riesgo de presentar un cuadro infeccioso grave. Queremos usar “machine learning”, para que genere información producida a partir de los datos obtenidos desde nuestros propios pacientes, lo que es muy interesante, porque refleja nuestra realidad, y así crear un sistema de categorización que sea mejor, más sensible, más específico, que nos diga con mayor certeza el posible riesgo que tienen nuestros niños de complicarse o no”.

Tratar y gastar mejor

Una vez que cuenten con este software, y ya alimentado durante el primer año del proyecto con las dos décadas de datos adquiridos por el equipo médico del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente en el Hospital Luis Calvo Mackenna –y que recoge también los obtenidos desde niños con cáncer tratados en los hospitales Roberto del Río, Exequiel González Cortés, San Borja Arriarán, San Juan de Dios y Sótero del Río-, pasarán a una segunda fase en la que harán una experiencia piloto, en la que seguirán categorizando y tratando a un grupo de pacientes en base a los indicadores y procedimientos actuales, comparándolos con un segundo grupo que manejarán a partir de los patrones y algoritmos credos a través de “machine learning”.

“En el segundo año tenemos que evaluar dos cosas: una son las variables clínicas, si al paciente le va bien y se mejora antes, porque se pudo clasificar de manera más adecuada, de modo que estuvo menos días en el hospital; o se trasladó antes a la Unidad de Paciente Crítico porque esta tecnología nos hizo actuar de manera más exacta y prever escenarios de mayor urgencia. Pero lo segundo es una cuantificación económica; pensamos que a partir de esta mayor precisión seremos capaces de acotar mucho más algunos tratamientos. Nuestro objetivo en medicina no es gastar menos sino gastar bien; eso es interesante, porque tendremos más claridad sobre el número de días de hospitalización que debe tener un niño, quizás habrá altas más precoces o podremos acortar los tratamientos antibióticos. O, por el contrario, tal vez vamos a encarecer los costos porque habrá traslados anticipados a unidades de mayor complejidad, pero con esas intervenciones podríamos disminuir la mortalidad y mejorar el resultado clínico, que es la meta principal. Queremos gastar mejor, por lo que haremos un análisis clínico y económico de la incorporación de esta tecnología al servicio de los niños”.

Sinergia y futuro

La creación de este proyecto, dice la dra. Santolaya –de dos años de duración y 200 millones de pesos adjudicados en Fondef-, ha requerido de mucho diálogo entre los equipos de profesionales de la salud y de ingenieros; “lo que nos ha llevado a tener que explicar a expertos de un área completamente distinta a la nuestra temas que nos son muy cotidianos, pero para ellos desconocidos; pero también le ha exigido a ellos ponerse a nuestra altura y bajar al mundo real lo que son estas tecnologías. Este acercamiento ha sido exitoso y sinérgico, y luego de un año de trabajo en la preparación del proyecto nos entendemos con bastante fluidez y hemos descubierto que cuando se agrega ingeniería a la medicina ganamos nosotros porque mejoramos nuestros procesos; y cuando se le pone medicina a la ingeniería se le añade humanidad a su trabajo. Ambos mundos le dan un sentido al otro”.

Esa sinergia también se refleja en las instituciones asociadas; “en este caso, las dos que tienen que aportar al proyecto son el Hospital Luis Calvo Mackenna y, al mismo tiempo, la Asociación de Amigos del Calvo Mackenna, Amicam, organización privada que pone fondos para el desarrollo de esta investigación, con lo que abre su abanico de respaldos para esta institución de forma completamente innovadora, y que no habían hecho nunca de manera directa. Para nosotros es muy gratificante, porque esto es el reflejo del beneficio de vincular entidades estatales y privadas en pro de la salud pública y de la ciencia”, sentencia la investigadora.

¿El uso de este software podría ser replicable en todo Chile?

Si el resultado es exitoso se podrá hacer la transferencia tecnológica en un inicio a todos los hospitales del país que atienden a niños con cáncer, lo que luego se puede hacer extensivo al resto de América Latina o en definitiva a cualquier lugar, sin límite de fronteras.

 

En la foto:

Del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente: Juan Pablo Torres, Mauricio Farfán, Verónica de la Maza, Romina Valenzuela, Milena Villarroel, María Elena Santolaya. 

Del WIC, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas: Juan Velásquez, Rocío Ruiz, Francisca González y Felipe Vera

  

Cecilia Valenzuela León