Ir al contenido
English

Más noticias

Luiz Davidovich, físico brasileño; Lucía del Valle, emprendedora de OpenBeauchef y estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas; Heloísa Paterno, estudiante universitaria de Brasil; Isaac Díaz, estudiante de Costa Rica; y May-Britt Moser, Premio de Medicina (2014).

Encuentro organizado por la Academia Brasileña de Ciencias

Estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas dialoga con Premios Nobel

A mediados de abril, 35 estudiantes de América Latina y el Caribe participaron en un diálogo con tres Premios Nobel para analizar de qué manera la ciencia puede beneficiar a la sociedad. La Casa de Bello fue representada por la estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas, Lucía del Valle, quien además es parte de la startup Candel Medical Company de OpenBeauchef.

La IV Jornada CICA contempló la exposición de más de 40 poster de las investigaciones que se realizan en estos centros.

Avances y trabajo mancomunado

Medicina traslacional, desafío de futuro

Creciente interés ha despertado entre académicos y estudiantes de pre y postgrado de la Facultad de Medicina las jornadas de los Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, que este 24 de abril de 2024 tuvieron su cuarta versión, reuniendo a más de un centenar de inscritos.

Escuela de Salud Pública acoge reunión mensual

CESA avanza en sus estrategias de planificación del trabajo anual

Establecer las nuevas directrices del trabajo del Centro Especializado para la Prevención del Consumo de Sustancias y el Tratamiento de las Adicciones, CESA y sus acciones estratégicas a corto y largo plazo, fueron parte de los objetivos desarrollado en la reunión mensual, según nos cuenta el Dr. Jorge Ramírez, uno de los tres investigadores ESP que son parte del nuevo Centro.

Al centro el decano de la Facultad de Medicina, dr. Miguel O'Ryan; la rectora de la Universidad de Chile, dra. Rosa Devés; la directora del Hospital del Salvador, dra. Victoria Pinto, y la decana de la Facultad de Odontología, dra. Irene Morales, junto al equipo directivo de nuestro plantel

Trabajos están cerca del 80% de avances

Hospital del Salvador muestra su futuro

Con el objetivo de dar a conocer los avances en el levantamiento de la nueva infraestructura de este recinto asistencial, su directora, doctora Victoria Pinto, se reunió con autoridades de la Universidad de Chile.

Es fundamental controlar la propagación del vector

Más allá del dengue

En medio del auge de casos de esta infección que se vive en los países vecinos, así como del reciente descubrimiento del mosquito que transmite la enfermedad en la provincia de Los Andes, académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile hacen un llamado a la calma pero, al mismo tiempo, a la prevención.

Con el apoyo de su empresa iHealthy

Estudiante de doctorado de la Facultad de Medicina integra equipo ganador de hackathon MIT África

El doctor Benjamín Pizarro cursa el Programa de Doctorado en Ciencias Médicas y Especialidad en Radiología, bajo la tutela de los doctores Juan Pablo Torres y María Elena Santolaya y la supervisión del jefe de Investigación del Departamento de Rayos del Hospital Clínico Universidad de Chile, doctor José De Grazia. Ya en abril recién pasado, junto al equipo de su empresa iHealthy, participó de la primera “hackathon” convocada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, oportunidad en la que estableció indispensables vínculos para concretar su propuesta de crear una plataforma digital para mejorar el acceso a médicos radiólogos subespecialistas de alto nivel y a bajo costo mediante la telerradiología.

En esta oportunidad, el doctor Pizarro debió hacer equipo con otros participantes –tres de España:  Laura Martínez, Roger Marginet y David Garrido, y uno de Kenia, Mary Murugami- y trabajar en una propuesta para mejorar la detección y seguimiento de un paciente potencialmente infectado por Covid 19, hasta su referencia a un servicio de salud; esto, con la dificultad que supone la baja penetración tecnológica en las diversas regiones del continente africano y las grandes distancias que deben recorrer las personas para llegar a centros asistenciales, particularmente los que viven en zonas rurales. Así, debieron buscar respuesta a preguntas del tipo ¿cómo podemos ayudar a las personas a identificar dónde deben ir primero si experimentan síntomas de COVID-19, especialmente en países sin sistemas nacionales de ambulancias?; ¿cómo podemos garantizar sistemas de referencia seguros y eficientes en el contexto de esta pandemia? ¿Entre instalaciones públicas y privadas, en zonas rurales y urbanas?

Articulación tecnológica

Para crear el proyecto que respondiera a esos requerimientos "dos empresas bien importantes, IBM e Intersystems, siendo estos últimos quienes facilitaron la plataforma de gestión de datos IRIS for Health, que gracias a sus capacidades de escalabilidad e interoperabilidad posibilitaron la creación de un “bus de integración”; es decir, un software fundacional que permite integrar distintas aplicaciones y funciones que ya han sido desarrolladas anteriormente. Así, propusimos un sistema que articula métodos de verificación de identidad con otros para hacer triage, ficha médica electrónica y telemedicina y hace que estos se comuniquen entre sí, lo que permite hacer un seguimiento desde que el paciente tiene los primeros síntomas hasta que llegue al hospital”.

Esto se traduce en que el potencial paciente podrá contactarse, mediante llamada o sistema de mensajería telefónica, con un servicio de tecnologías de la información tipo chatbot o con una contestadora automática –sin que se requiera personal capacitado-, que le preguntará al usuario si tiene determinados síntomas o no, como fiebre, tos o dolor muscular y, según las respuestas, le ofrecerá las recomendaciones pertinentes de autocuidado o lo derivará al servicio de salud más cercano y apropiado  según su georreferenciación. “Esto permitirá que, a partir de toda la información que vaya recolectando, obviamente contando con todas las medidas de protección de datos sensibles, mediante las alternativas dicotómicas, se construya una probabilidad de exposición al riesgo de estar contagiado por coronavirus y, en caso de tenerlo, de mortalidad. Y toda esa información llega lista al hospital, entonces el paciente ya tiene la historia hecha, lo que facilita su atención”, explica el doctor Pizarro.

 

Lo más importante, añade, es que no requiere que la persona use un celular inteligente, sino que basta con un móvil básico.  “La persona puede contactarse mediante SMS-chatbot o mediante llamada a un sistema de operador automático, lo que  genera un sistema de triage que define cuál puede ser la mejor conducta a seguir, según los síntomas que refiera, por lo que le va a decir que se quede en casa, lo contactará con un servicio de telemedicina o lo derivará al hospital. Se llama COVCast y si bien el paciente lo que ve es un servicio de mensajería y de llamado, detrás tiene una enorme estructura de software que es su gran riqueza, y creo que por eso ganamos, pues logramos desarrollar una idea que se adapta a países con baja penetración tecnológica, lo que permite que el proyecto se pueda implementar en diferentes países de África y más adelante, por qué no, en otros continentes de bajos recursos”.

 

Los equipos ganadores recibirán el financiamiento y el apoyo respectivo para la concreción de su proyecto: “Ahora vamos a tener reuniones más formales con gente del MIT para ver cómo haremos este proceso, si por ejemplo tendremos que constituir una empresa. Ganamos un pequeño fondo para inversión y tendremos la asesoría de ellos tanto en cuanto al modelo de negocios como en la generación del software para desarrollar la idea”. Además, agrega que “estamos tratando de reunirnos con representantes del gobierno de Tanzania para ver si vamos a hacer nuestro proyecto allí, en Kenia o en Ruanda. Pensamos siempre en África del Este, que es una zona de mucha pobreza y de baja penetración tecnológica. Si logramos dar solución a esa región, esta propuesta podría ser expandible a cualquier país de bajos ingresos, porque la gracia de cómo estamos pensando la arquitectura del software es que tiene que cumplir varias condiciones: ser muy flexible, muy interoperable, para que nos podamos adaptar a los sistemas informáticos de salud de los hospitales de África, y eso se logra con ciertos protocolos informáticos que ya existen y están en uso en Chile”.

Finalmente, dado el éxito de COVCast y de su paso por el primero de estos eventos, el doctor Pizarro fue elegido para seguir en competencia en el MIT Hackathon Beat the Pandemics R2, con su proyecto de Radiología aumentada con inteligencia artificial, el cual contará con el apoyo de Alumbra, empresa del ingeniero informático venezolano Raúl Albertti, en la que se desarrolló un algoritmo de “deep learning” que permite analizar radiografías usando inteligencia artificial, lo que sirve como un apoyo a los médicos radiólogos, mejorando su rendimiento y eficacia. Junto a lo anterior, el doctor Pizarro fue elegido Mentor en la MIT “Datathon”, encuentro virtual orientado a la ciencia de datos: “Me siento muy honrado que el equipo de MIT me haya recibido como mentor de dos equipos de gente muy capacitada, estudiantes incluso de post-doctorado o representantes de distintos gobiernos, de Estados Unidos e incluso un participante de Chile. Espero que con la experiencia acumulada tanto en el trabajo con mi compañía como en las hackathones, pueda apoyar a los equipos para que puedan generar soluciones a nivel global”.      

Integrantes de COVCast

Laura Martínez: CEO and Founder
Roger Marginet: COO and Founder
David Garrido: CIO and Founder
Mary Murugami: CMO and Founder      
Benjamín Pizarro: CTO and Founder

Cecilia Valenzuela León