Ir al contenido
English

Más noticias

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una de las principales causas de infertilidad en mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por desequilibrios hormonales que pueden interferir con el desarrollo y la liberación de óvulos (ovulación).

Convocatoria abierta para prometedora investigación

Nueva esperanza contra el síndrome de ovario poliquístico

El Instituto de Investigación Materno Infantil (IDIMI) de la Facultad de Medicina, liderado por el doctor Claudio Villarroel, inició un estudio revolucionario para el tratamiento de mujeres con síndrome de ovario poliquístico e infertilidad. La iniciativa, que evaluará un medicamento inductor de ovulación en inseminaciones intrauterinas, busca mejorar las opciones terapéuticas disponibles, ofreciendo esperanza a quienes enfrentan desafíos reproductivos. La convocatoria para ser parte de esta investigación se encuentra abierta y está abierta a mujeres menores de 40 años.

Inicio del año académico 2024

Escuela de Postgrado da la bienvenida a sus nuevos estudiantes

El encuentro, realizado este miércoles 27 de marzo en el Auditorio Alberto Donoso de la misma escuela, tuvo como objetivo orientar a los estudiantes en temas de funcionamiento y gestión de la escuela, y otorgarles una mirada general sobre la investigación en ciencias de la salud que realiza la Facultad de Medicina.

Michelle Bachelet se reúne con la comunidad de la Facultad de Medicina

“¡Gracias a usted pude estudiar!”

El grito emocionado de una estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile evocó sonrisas en los presentes y el orgullo de la ex Presidenta de la República, quien protagonizó la conmemoración del mes de la mujer en la institución, un encuentro abierto a la comunidad que se realizó el 26 de marzo de 2024.

Entregando conocimientos y experiencia para futuras generaciones

Generación 1984 de Nutricionistas visita la Facultad de Medicina

El pasado jueves 21 de marzo las autoridades de la Escuela de Nutrición y Dietética recibió a los exalumnos de la generación 1984 de nutricionistas, en un emotivo encuentro que permitió integrar las experiencias pasadas y presentes para una mejor articulación futura de la profesión.

La presentación del proceso se realizó ante representantes de toda la comunidad universitaria.

Acto público ante la comunidad universitaria

Universidad de Chile lanzó su proceso de Acreditación Institucional

Este jueves 21 de marzo se presentó a toda la comunidad universitaria el proceso de Acreditación Institucional, que implicará un intenso trabajo de autoevaluación durante este 2024 y que el 2025 contempla la difusión de sus resultados, así como la elaboración de una muestra intencionada de planes y programas. Entre las novedades del proceso figura una nueva dimensión a evaluar, que es el aseguramiento interno de la calidad y el uso de estándares progresivos de logros que va desde el básico hasta la excelencia.

Los autores del libro

Disponible gratuitamente en el portal de libros electrónicos de la Universidad de Chile.

Lanzan libro “Umbrales del arte, Creación y Estímulo”

Editado por la poetisa y ex funcionaria de la Facultad de Medicina, Amanda Fuller, el texto convoca la reflexión de destacados creadores y académicos de la Universidad de Chile en torno al rol de diferentes manifestaciones artísticas en la recuperación del valor del humanismo y la convivencia solidaria en los tiempos que corren.

Trabajo práctico del ramo "Ocupación y cultura":

Terapia Ocupacional propone replantearse el abordaje de la cultura en salud desde la innovación curricular

Los docentes del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación Diego Cifuentes y María José Poblete, implementaron un nuevo tratamiento para estudiar la sociedad a través de la asignatura "Ocupación y cultura", en coordinación con la Práctica Integrada 3 en Desarrollo Social y Justicia. Esta iniciativa se enmarcan en los requerimientos de innovación curricular impulsado por la Universidad de Chile y que busca ajustar el currículo a las nuevas necesidades del país

En la actividad de cierre de la asignatura, realizada a fines de 2018, el profesor Cifuentes explicó que "quisimos probar haciendo un ramo más dialógico que expositivo, llevando ciertos estudios de la cultura a grupos específicos de la población: migrantes, pueblos originarios, diversidad sexual. Esto con el fin de dar cuenta de que no soy yo quién está interviniendo, sino que también estoy siendo intervenido".

Esta búsqueda a través de la educación experimental nace como consecuencia de la escasa teoría respecto a la ocupación y la cultura en salud. Al respecto la profesora Poblete comentó que los estudiantes "se ven expuestos a escenarios de intervención social y es ahí donde ellos ven cuán importante es vincular estos temas a la salud. Por eso quisimos que la muestra final fuese acá, en el pasillo central de la Facultad de Medicina, donde convergen todas las especialidades de los profesionales de la salud que son quienes debemos hacernos estas preguntas".

La evaluación final consistía en una intervención creativa en un lugar visible y concurrido. Los estudiantes buscaron distintas formas de abordar las problemáticas de los centros donde realizaron sus prácticas. Debido a que el tema central eran las personas y su bienestar el método expositivo tuvo diversas expresiones.

Un grupo de estudiantes que buscaba cuestionar el adultocentrismo al trabajar con infancia invitó a observar un video en el que se manifestaba como adultos a través de conductas naturalizadas desplazaban la voluntad de los niños dejando en evidencia la falta de empatía y consideración, muchas veces de manera involuntaria, de parte de los profesionales que trabajan con este sector,

Otro grupo de estudiantes dio cuenta de cuánto puede estar el profesional de salud permeado por prejuicios frente a estereotipos en diversidad sexual o a mujeres con consumo problemático de drogas. Las estudiantes señalaron que quisieron "trabajar con la estigmatización y la discriminación, que es otra forma de vulneración de derechos. La idea es que los profesionales de la salud sean conscientes de cómo pueden afectar al usuario con estos tratos. Hay que respetar su cultura porque es eso lo que los valida”.

Los métodos fueron desde estudiantes caracterizados con vestimenta e indumentaria propia de cada sector; una muestra fotográfica que invitaba a expresar en una pizarra la primera impresión que provocaban las imágenes con el fin de reflexionar en torno a los prejuicios; hasta un túnel con enunciados propios de quien se enfrenta al otro con una realidad compleja sin conocer su situación.

Finalmente el académico Diego Cifuentes expresó que "aquí hay claramente ideas que a los profesores no se nos ocurren, así como enseñamos tenemos que saber oxigenarnos sobre las cuestiones de las generaciones a las que formamos, más aún en un país que ha tenido bruscos cambios culturales en los últimos años".

Catalina Moya Catalán