Ir al contenido
English

Más noticias

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

La XVII Conferencia Internacional de la CPU reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental.

XVII Conferencia Internacional de la CPU:

Acercando la psiquiatría a profesionales y comunidad

La actividad reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental. Cerca de 600 asistentes participaron de esta edición, organizada junto con la VIII Conferencia Internacional del Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak”, consolidando el evento como un espacio de encuentro académico y comunitario de primer nivel.

Los funcionarios certificados junto a representantes de la Subdirección de Relaciones Humanas

Además, recibieron máquinas de coser y hornos de panadería

Nuevas habilidades para una nueva vida

Más que contentos terminaron los funcionarios de la Facultad de Medicina que participaron de los cursos de Costura Recta y Panadería, del Taller de Emprendimiento y Oficios, impartidos por la OTEC E-ducar Academy.

Fortaleciendo la docencia

Programa de Ayudantes Docentes comienza un nuevo semestre

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile dio inicio al segundo semestre académico del Programa de Ayudantes Docentes (PAD), con más de 400 estudiantes involucrados en ayudantías, tutorías y actividades de acompañamiento, en un proceso que también contempla su actualización y fortalecimiento institucional.

Facultad de Medicina presente en FILUNI 2025

“Unión fascinante entre ciencia, historia, actualidad y futuro”

Con la charla titulada “La creación de la Unidad de Patrimonio y Cultura en la Facultad de Medicina”, la directora de Extensión de nuestro plantel, doctora Lorena Tapia, dijo presente en la VII versión de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI).

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Prevención

Se presentó en seminario web el "Manual sobre prevención del Covid-19"

Dan a conocer manual sobre prevención del COVID-19

Este sábado se dio a conocer el manual de prevención del COVID- 19 “Cuidándonos en comunidad frente al COVID -19”, cuyo objetivo es informar, educar y despejar dudas respecto de la enfermedad del COVID-19, el origen del virus SARS- COV-2, cifras de contagio a nivel mundial, en el país, formas de prevención y cómo hacer frente a esta pandemia, que en el 2020 fue la causante de más de 22.000 fallecidos en nuestro país y la principal causa de muerte.

Es un documento producto de la investigación realizada por el equipo “APS al día”, que es parte del departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Universidad de Chile (APSF), del campus sur de la Facultad de Medicina. Fue un exhaustivo trabajo, que partió desde el inicio de la pandemia, cuando profesionales y alumnos /as de esta casa de estudios se percatan de la gran necesidad, por parte de la comunidad en general, de manejar información clara sobre la enfermedad y la situación del país. “Una especie de orientación en medio de la gran cantidad de fuentes sobre el COVID-19, muchas de ellas poco entendibles para un ciudadano/a común y corriente. Acá condensamos aspectos tan esenciales, como el uso correcto de la mascarilla y cómo se debe hacer una solución desinfectante para evitar el contagio”, señala Viviana Ulloa coordinadora y autora del documento.

En el “Seminario sobre principales mecanismos de prevención frente a COVID 19”, que fue transmitido por el canal de Youtube del departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la U. Chile, participaron el equipo de trabajo, que intervino en la documentación de diferentes fuentes para llegar a concretar este manual, docentes, alumnos y profesionales del ámbito de la salud y la prevención.

Uno de los principales temas analizados fue la ausencia de información simple, clara y eficaz dirigida al ciudadano/ a sobre salud en general y el COVID-19, lo que es un gran debate en materia de fortalecimiento de las políticas públicas en salud.  

En ello, se señaló que, desde el departamento de Atención Primaria y Salud Familiar y específicamente a través de “APS al día”, lo que se busca es gestar un espacio de democratización del acceso a la información sin discriminación de ningún tipo, confiable, sustentada científica y técnicamente, entregada en un lenguaje ciudadano. “Buscamos informar a la comunidad sobre medidas de autocuidado personal, familiar y comunitarias en el actual contexto sanitario. Así como entregar herramientas a los equipos de salud, para responder ante las necesidades de la comunidad y colaborar en la carrera funcionaria de los trabajadores públicos”, destacaron.

El documento se segmenta en 4 partes esenciales: generalidades del virus, es decir de qué hablamos cuando nos referimos al COVID- 19 y el virus SARS-COV-2, mecanismos de prevención, las vacunas y orientaciones básicas sobre qué hacer en caso de contagio.

Para el equipo de investigadores, este material es un aporte valioso, porque expone en forma muy comprensible y amigable los mecanismos de prevención generales y domésticos, como una herramienta básica para combatir la enfermedad, debido al alto porcentaje de contagiados que son asintomáticos, y que se estiman en un 60%, según el último estudio de la revista científica JAMA Network Open.

“Por tanto, mientras no exista la inoculación masiva y el efecto rebaño, debemos prevenir y reforzar los mecanismos una y otra vez a la comunidad, sobre todo en espacios de alta afluencia de público donde por necesidad se debe acudir, como centros de salud, hospitales, farmacias, registro civil, ferias libres o supermercados”, destacaron.

El Seminario de lanzamiento del manual lo puede ver en: www.youtube.com/watch?v=J8bDdqTZbpQ