Ir al contenido
English

Más noticias

Luiz Davidovich, físico brasileño; Lucía del Valle, emprendedora de OpenBeauchef y estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas; Heloísa Paterno, estudiante universitaria de Brasil; Isaac Díaz, estudiante de Costa Rica; y May-Britt Moser, Premio de Medicina (2014).

Encuentro organizado por la Academia Brasileña de Ciencias

Estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas dialoga con Premios Nobel

A mediados de abril, 35 estudiantes de América Latina y el Caribe participaron en un diálogo con tres Premios Nobel para analizar de qué manera la ciencia puede beneficiar a la sociedad. La Casa de Bello fue representada por la estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas, Lucía del Valle, quien además es parte de la startup Candel Medical Company de OpenBeauchef.

La IV Jornada CICA contempló la exposición de más de 40 poster de las investigaciones que se realizan en estos centros.

Avances y trabajo mancomunado

Medicina traslacional, desafío de futuro

Creciente interés ha despertado entre académicos y estudiantes de pre y postgrado de la Facultad de Medicina las jornadas de los Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, que este 24 de abril de 2024 tuvieron su cuarta versión, reuniendo a más de un centenar de inscritos.

Escuela de Salud Pública acoge reunión mensual

CESA avanza en sus estrategias de planificación del trabajo anual

Establecer las nuevas directrices del trabajo del Centro Especializado para la Prevención del Consumo de Sustancias y el Tratamiento de las Adicciones, CESA y sus acciones estratégicas a corto y largo plazo, fueron parte de los objetivos desarrollado en la reunión mensual, según nos cuenta el Dr. Jorge Ramírez, uno de los tres investigadores ESP que son parte del nuevo Centro.

Al centro el decano de la Facultad de Medicina, dr. Miguel O'Ryan; la rectora de la Universidad de Chile, dra. Rosa Devés; la directora del Hospital del Salvador, dra. Victoria Pinto, y la decana de la Facultad de Odontología, dra. Irene Morales, junto al equipo directivo de nuestro plantel

Trabajos están cerca del 80% de avances

Hospital del Salvador muestra su futuro

Con el objetivo de dar a conocer los avances en el levantamiento de la nueva infraestructura de este recinto asistencial, su directora, doctora Victoria Pinto, se reunió con autoridades de la Universidad de Chile.

Es fundamental controlar la propagación del vector

Más allá del dengue

En medio del auge de casos de esta infección que se vive en los países vecinos, así como del reciente descubrimiento del mosquito que transmite la enfermedad en la provincia de Los Andes, académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile hacen un llamado a la calma pero, al mismo tiempo, a la prevención.

Columna de la profesora Natalia Gómez

Almacenar salud: Legumbres, un aliado en tiempos de pandemia

 “Lentejas comen las viejas”, “porotos comen los rotos”, “garbanzos comen los gansos”. Estos son dichos que repercuten en el subconsciente colectivo. Comidas que poseen un valor nutricional altísimo, pero social más bajo. ¿Qué pasa cuando la presión social está en contra de alimentos que, de ser la base de nuestras dietas, ayudarían a eliminar muchos problemas nutricionales? La alimentación, como hecho social, está en el corazón de toda forma de sociabilidad, no sólo en cantidad, sino también en calidad; la comida posee un valor que expresa nuestra identidad. El análisis de los diferentes tipos de alimentos seleccionados por las familias para satisfacer necesidades básicas puede incluso evidenciar diferencias de acuerdo con el estrato sociocultural. Las necesidades y gustos alimentarios son el resultado de una construcción social, en la cual lo saludable, natural y económico compiten contra un marketing a veces perverso, donde se promueve la idea de felicidad y estatus social inherente a un producto altamente procesado. Este efecto secundario de la globalización se ha visto fracturado con la pandemia de COVID19, ya que el aislamiento individual y de distintas naciones, con la interrupción de las cadenas de distribución y una crisis económica al alza, nos ha llevado a la fuerza a una alimentación más sostenible, enraizada en la identidad alimentaria de cada localidad. Las legumbres son parte de esta alimentación sostenible, la cual recobra alimentos, preparaciones e identidades propias de las zonas geográficas, entregando beneficios tanto nutricionales como económicos a la comunidad.

Un  gran aliado en esta crisis: las legumbres

La FAO indica que el  consumo regular de legumbres entrega múltiples beneficios a bajo costo;  son buena fuente de proteínas al consumirlas con cereales, un plato de  lentejas con arroz es  perfecto para vegetarianos e intolerantes al gluten.  Su alto aporte de fibra ayuda a la digestión y entrega un efecto protector cardiovascular al contribuir en la disminución de los niveles del colesterol LDL, además de ayudar a estabilizar los niveles de azúcar en la sangre.

Por otro lado, es clave destacar otras características de las legumbres que las hacen nuestro perfecto aliado en tiempos de pandemia: Su alto rendimiento en comparación a las carnes (medio kilo de lentejas alimenta entre 6 a 8 personas); son un alimento altamente saciador, factor importante frente al estrés y la ansiedad constante que nos impulsan a comer. Además, son fáciles de almacenar ya sea secas, cocinadas o congeladas, sin perder sus características nutricionales y de sabor, lo que ayuda a ahorrar tiempo y recursos.

Las legumbres son alimento de nuestro pasado, tradición y cultura, que nos permiten que el buen comer no se transforme en otro factor más de estrés. Exploremos deliciosas y diversas preparaciones como porotos con riendas o lentejas con arroz. Incorporemos nuevos ingredientes  e innovemos. Mezclemos lo mejor del hoy con la gastronomía del ayer.

Profesora Natalia Gómez
Comisión de Difusión del Departamento de Nutrición
Facultad de Medicina Universidad de Chile

*Esta columna fue publicada el 07 de mayo de 2020 en la edición on line del diario La Tercera. 

Comunicaciones Facultad de Medicina