Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

Compromiso con la educación

Celebran a los mejores profesores de la mejor Universidad de Chile

Celebran a los mejores profesores de la mejor Universidad de Chile

La actividad se realizó el 14 de noviembre de 2016, y fue encabezada por el rector del plantel, doctor Ennio Vivaldi; la vicerrectora de Asuntos Académicos, doctora Rosa Devés, y la directora de Pregrado, profesora Leonor Armanet.

En la oportunidad, la doctora Devés destacó que los profesores distinguidos representan “la diversidad y la pluralidad propia de la Universidad de Chile, los que comparten un mismo compromiso con la educación pública, con la formación de personas, la ética de su trabajo y la entrega generosa de sus valores, conocimientos y capacidades”.

En su discurso felicitó especialmente los casos de la profesora Karin Basfi-fer, docente del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina, quien recibió este galardón por sexta vez, y del profesor Giorgio Boccardo, que fue nominado tanto por la Facultad de Ciencias Sociales como por el Programa Académico de Bachillerato.

Respecto al ejercicio docente, dijo que si bien existen diferencias de opinión respecto a si es más importante el dominio del conocimiento curricular o la pedagogía para ser un buen profesor, las investigaciones más recientes demuestran que es la conjugación de ambas capacidades lo que mejora su calidad, y por este motivo anunció que la institución está desarrollando diferentes iniciativas para mejorar la enseñanza al interior de sus muros.

A nombre de los homenajeados, el académico de la Facultad de Artes y director del Museo de Arte Contemporáneo, profesor Francisco Brugnoli, relevó que “tenemos una historia importantísima en la formación profesional de Chile. Esto es lo que nos permite decir que la Universidad ha construido este país, y que está en la base de la construcción de la nación”. A ello, añadió que la labor docente siempre debe impulsar el desarrollo del conocimiento, más allá de los límites y las convenciones, siendo ésa la única forma de construir país. "Uno no lleva a la clase el conocimiento que está sancionado, sino que la pregunta por el conocimiento. La enseñanza es el medio por el cual alguien deviene en persona, que puede interactuar con el mundo, comprenderlo y, por ello, tiene la capacidad de modificarlo”.

Docencia y solidaridad

El rector Vivaldi destacó que “la tarea de los docentes es, a través de la transmisión de los valores de la institución, garantizar que haya una posibilidad de comprensión, un sentido solidario y objetivos comunes entre los discípulos que se están formando”. En ese sentido, destacó que los académicos premiados “han cumplido una tarea que conlleva una de las características más importantes de esta casa de estudios, que es ser una universidad solidaria, que piensa en el país y se debe a su pueblo. Ustedes representan esos valores y sólo queda felicitarlos y agradecerles por su labor”.

Premiados de la Facultad de Medicina

Al término de la ceremonia, la profesora Cecilia Estrada, del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, dijo estar muy emocionada de recibir esta distinción, “no me imaginaba que era así, me siento muy honrada. Es un premio de mis estudiantes y mis colegas que creo que se debe a mi entusiasmo por hacer cosas distintas, por intencionar más la participación de los alumnos en su proceso de aprendizaje. Por su parte, la profesora Claudia Collado, del Departamento de Enfermería, también se manifestó muy contenta por esta nominación, que atribuye a “pura cercanía con los chiquillos y con mis colegas, y a ser generosa con lo que uno tiene. Estando con ellos, compartiendo más allá que dictar una clase”.

Karen Basfi Fer, la profesora del Departamento de Nutrición que fue premiada por sexta vez, comentó que la doctora Devés se acercó a comentarle y felicitarla por esta trayectoria, que la ha destacado en seis ocasiones durante los 13 años que lleva como docente. “Yo amo lo que hago, me gusta mucho hacer clases, no me veo en otro lugar. Lo que me mueve son los chiquillos y hacer clases. Incluso he ido ayudando a formar a otros profesores, exalumnos que ahora son colegas, porque soy la más antigua del departamento que proviene de cuando éramos escuela”. La profesora Elizabeth Fernández, del Departamento de Kinesiología, releva que “me siento tremendamente orgullosa, creo que los estudiantes sienten que uno se preocupa por ellos y no sólo de los conocimientos. Además, esto fue respaldado por mis pares, entonces fue tremendamente importante para mí”.

El doctor Reinaldo Muñoz, del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, señaló que esta distinción se debe “a la innovación de la innovación. Soy profesor encargado de curso de la asignatura que se llama Medicina General Familiar 2, que se imparte por primera vez en cuarto año, y que demanda sacar a los alumnos desde el ámbito hospitalario al ambulatorio de atención primaria, donde deben conocer cómo mantener sana a la población, hacer promoción de la salud y adquirir habilidades clínicas para la atención ambulatoria. Ha sido un gran esfuerzo, y este premio es para todo el equipo”.

A su vez, la profesora Marcia Toloza, del Departamento de Fonoaudiología, señaló que esta distinción es fruto “del cariño con que se hacen las clases, la calidez, quizás a la sensación de querer compartir conocimientos, experiencias, lo que a uno también le enseñaron otras personas”. En su opinión, que también considere el reconocimiento de sus pares, “es bastante bonito y noble reconocer a un colega como alguien que puede representar a todos los docentes de su unidad.”

Por último, la profesora Fabiola Werlinger, del Departamento de Tecnología Médica, relevó lo expresado por el profesor Brugnoli en sus palabras, “respecto a llamar a una forma integral al desarrollo de nuestras actividades como académicas en cuanto a docencia, extensión y en investigación. No podemos pensar en que vamos a ver académicos buenos para algunas actividades y para otra. Además, destacó lo expresado por la doctora Devés, en cuanto a que “en realidad no hacemos docencia, sino que formación, y eso es una diferencia sustancial respecto de lo que es ser profesor o académico de la Universidad de Chile”.

A nombre de la profesora Constanza Briceño, del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación Humana, recibió la distinción su padre.