Ir al contenido
English

Más noticias

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

La XVII Conferencia Internacional de la CPU reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental.

XVII Conferencia Internacional de la CPU:

Acercando la psiquiatría a profesionales y comunidad

La actividad reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental. Cerca de 600 asistentes participaron de esta edición, organizada junto con la VIII Conferencia Internacional del Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak”, consolidando el evento como un espacio de encuentro académico y comunitario de primer nivel.

Los funcionarios certificados junto a representantes de la Subdirección de Relaciones Humanas

Además, recibieron máquinas de coser y hornos de panadería

Nuevas habilidades para una nueva vida

Más que contentos terminaron los funcionarios de la Facultad de Medicina que participaron de los cursos de Costura Recta y Panadería, del Taller de Emprendimiento y Oficios, impartidos por la OTEC E-ducar Academy.

Fortaleciendo la docencia

Programa de Ayudantes Docentes comienza un nuevo semestre

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile dio inicio al segundo semestre académico del Programa de Ayudantes Docentes (PAD), con más de 400 estudiantes involucrados en ayudantías, tutorías y actividades de acompañamiento, en un proceso que también contempla su actualización y fortalecimiento institucional.

Facultad de Medicina presente en FILUNI 2025

“Unión fascinante entre ciencia, historia, actualidad y futuro”

Con la charla titulada “La creación de la Unidad de Patrimonio y Cultura en la Facultad de Medicina”, la directora de Extensión de nuestro plantel, doctora Lorena Tapia, dijo presente en la VII versión de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI).

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Primer doctorado chileno en el extranjero

Facultad de Medicina despide al doctor Mario Luxoro

Facultad de Medicina despide al doctor Mario Luxoro

El doctor Mario Luxoro Mariani obtuvo su primer título profesional como Ingeniero Civil Químico en la Universidad Técnica Federico Santa María en el año 1948. Luego, ingresó a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile motivado por su interés en las ciencias biológicas. Una vez titulado, se adjudicó la beca Rockefeller para extender su formación en el área de la Biología Cuantitativa, ingresando al programa de doctorado del Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Estados Unidos, donde en 1957 se convirtió en el primer chileno en doctorarse en el extranjero.

A su regreso al país, se incorporó como académico de la Cátedra de Física Médica en la Facultad de Medicina. Posteriormente, participó junto a otros académicos en la creación de la Facultad de Ciencias de nuestra casa de estudios, de la cual fue decano entre 1968 y 1972, y del Laboratorio de Fisiología Celular de Montemar, en Viña del Mar.

Iniciador de la Escuela de Biofísica en Chile, el doctor Luxoro fue autor de importantes y numerosas publicaciones científicas. Se le reconoce, además, su labor en la formación de científicos en el campo de la fisiología celular y las neurociencias, y por su trayectoria como formador de académicos de universidades chilenas y extranjeras. El año 2000 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Naturales y en el 2006 fue nombrado Profesor Emérito de la Universidad de Chile.

Fue homenajeado por la esta casa de estudios a fines de 2015, en ocasión del quincuagésimo aniversario de la Facultad de Ciencias, oportunidad en la que el rector de la corporación, doctor Ennio Vivaldi, dijo que “Mario tiene algo a lo que todos aspiramos, y es su autenticidad de principios. Cree en valores que están absolutamente por encima de la conveniencia personal, pues es un hombre de convicciones muy profundas”.

En ese mismo evento, el profesor y Premio Nacional de Ciencias Exactas (1994) Humberto Maturana, envió unas palabras en las que sentenció que “recordar a Mario es recordar la seriedad y el compromiso tanto en la docencia como en la investigación. Recordar a Mario es recordar que no solo enseñábamos sino que educábamos, que respetábamos al país y en especial a nuestros colegas, colaboradores y estudiantes; por lo tanto, nuestro quehacer involucraba un espacio ético de convivencia (…) Ojalá podamos, como institución, mirarnos como comunidad y reflexionar y escoger vivir en estos espacios de aprendizaje, en el mutuo respeto con todos y todas, que en el fondo son los espacios en los que se juega nuestra convivencia cotidiana. ¿En qué Universidad de Chile queremos vivir? Yo, en la que con Mario escogimos hacer”.

Uno de sus discípulos es el doctor Manuel Kukuljan, decano de la Facultad de Medicina, quien frente a esta sensible pérdida, señaló que “Mario Luxoro es el científico más notable que ha tenido Chile en el ámbito de la fisiología y neurociencias, introduciendo la aproximación cuantitativa y rigurosa a la explicación de los fenómenos celulares. Sus principales contribuciones, publicadas en Nature y en Science en la década de los ’60, establecieron conceptos fundamentales del campo, los que ahora parecen haber sido conocidos desde siempre. El que los canales iónicos son proteínas y el hecho de que el calcio intracelular se encuentra compartamentalizado pueden parecernos nociones básicas y obvias; por lo mismo, son fundamentales para la comprensión  de la excitabilidad y de la transducción de señales y de su aplicación a una infinidad de ámbitos en biología y medicina. Además de su contribución científica, Mario Luxoro generó escuela, quizás también la más notable de Chile en biología, demostrable por las la impresionante cantidad de destacados científicos que se formaron alrededor de su actividad y la del grupo de colegas con los que fundó el laboratorio de Montemar. Estos méritos académicos se coronan con la extraordinaria honestidad intelectual, consecuencia y coherencia demostrada por Mario en su vida universitaria”.