Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

Parte indispensable de la educación universitaria

Facultad de Medicina reconoce contribución docente de profesionales de Atención Primaria

Reconocen contribución docente de profesionales de Atención Primaria

La actividad se realizó el 11 de enero de 2017, en un encuentro presidido por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukujan; la doctora Andrea Mena, directora clínica, y la doctora Isabel Segovia, coordinadora docente de los campos clínicos de Atención Primaria. En la ocasión, el doctor Kukuljan dijo a los asistentes que “ustedes con su labor cotidiana forman parte integral de la universidad. Eso, que muchas veces no es reconocido adecuadamente, es lo que queremos resaltar hoy como corresponde, de tal modo que este vínculo que se da en torno a la tarea de formar a los mejores profesionales de salud para Chile se vaya haciendo cada vez más fuerte. Más aún en un momento en el que la relevancia de la educación profesional para el desempeño en la atención primaria de salud es creciente: migramos desde un modelo de formación centrado en la red intrahospitalaria a uno basado en la comunidad. En esa transformación, el papel que ustedes desempeñan es de particular importancia, y eso es lo que queremos agradecer. Espero que tengamos otras oportunidades que vayan más allá de lo ceremonial, en las que crezcamos juntos profesionalmente, de tal forma que sea bueno para todos y en particular beneficie a nuestros estudiantes y al país”.

Posteriormente, la profesora Sandra Oyarzo, académica del Departamento de Ciencias de la Salud dictó la conferencia “Importancia de la Atención Primaria de Salud en la innovación curricular”, donde justamente se refirió al cambio de modelo formativo hacia la salud comunitaria, en el cual quienes ejercen en ese sector hacen una contribución docente invaluable.

Incentivo de excelencia

Por último, la coordinadora docente de los campos clínicos de Atención Primaria, doctora Isabel Segovia, dijo que “la reforma de salud en nuestro país los pone a ustedes en la base del sistema sanitario, respondiendo a los actuales problemas que aquejan a nuestra población, en gran medida secundarios a estilos de vida no saludables, los que están representados por diferentes programas a los que deben responder, varios de ellos bajo régimen de garantías. En estos ámbitos ustedes son expertos, sobre los que a diario tratan, aconsejan, educan y derivan cuando es necesario; por lo mismo, docentes innatos para que nuestros estudiantes aprendan de ustedes, tutores modelos, este saber”. A ello agregó que “como Facultad de Medicina de la Universidad de Chile también estamos preocupados de ustedes, de su capacitación en este nuevo modelo de atención integral con enfoque familiar comunitario y la necesidad de prepararse para los cambios indispensables para enfrentar la nueva problemática de salud de la población chilena: hemos reflexionado harto juntos, acerca del modelo, del trabajo en red, tanto con el sistema asistencial como con el intersector y el sistema comunitario. Estamos trabajando en cómo lograr real participación social y cómo hacer promoción de la salud”. Finalmente, señaló que “ustedes logran que nuestros estudiantes se entusiasmen con desempeñarse en la atención primaria; esperamos que para ustedes ellos representen un incentivo de capacitación permanente y de excelencia clínica”.

Durante el encuentro se hizo entrega de diplomas de reconocimiento a profesionales sanitarios que se desempeñan en centros de salud familiar y mental de más de 20 comunas urbanas y rurales con las que nuestro plantel tiene convenios docente asistenciales.