Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Nuevos estudiantes de las ocho carreras de la salud fueron recibidos en ceremonia oficial

El inicio del camino para la generación 2017 de la Facultad de Medicina

El inicio del camino para la generación 2017 de la Fac de Medicina

El encuentro tuvo lugar el 8 de marzo, ocasión en la que la directora de Pregrado de nuestro plantel, profesora Verónica Aliaga, relevó la importancia de la fecha en cuanto conmemoración del Día Internacional de la Mujer, recordando que a nivel mundial aún hay mucho por avanzar en términos de derechos sexuales y reproductivos así como en los referidos al mundo del trabajo. En ese sentido, destacó sentirse orgullosa pues en esta Facultad de Medicina “la equidad en la distribución de los cargos directivos y la casi inexistente brecha salarial entre hombres y mujeres que aquí trabajamos nos sitúa en un espacio privilegiado en cuanto a derechos laborales”.    

Posteriormente, se refirió a la relevancia de que los nuevos estudiantes desarrollen un aprendizaje activo durante su formación, resaltando el compromiso social que la institución imprime a sus estudiantes y la responsabilidad con la que la corporación asume la tarea de preparar a los profesionales de la salud que el país requiere. “Es por esto que nos hemos propuesto que aprendan no solamente acerca de sus respectivas disciplinas, sino que aprendan también de diversidad e inclusión, de responsabilidad y participación, de derechos humanos, de respeto a la dignidad de todas las personas, y que entiendan y hagan suyo el hecho de que el acceso a una atención de salud oportuna y de calidad es un derecho universal. Pero también queremos aprender de ustedes, queremos escucharlos, que sean parte de los problemas y de las soluciones; en esta facultad siempre nos hemos sentido orgullosos de nuestros estudiantes, de su opinión y de cómo colaboran en la mejora continua de todos nuestros procesos. Ustedes también nos harán sentir orgullosos en corto tiempo más”.

Los desafíos de la búsqueda de la verdad

A continuación el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, agradeció a los nuevos estudiantes presentes el haber elegido a la Universidad de Chile para su formación profesional, destacando que la tradición de la corporación debe mantenerse con la mirada en el futuro, para luego referirse al proceso de búsqueda de la verdad, entendida como representación percibida de la realidad. De esta forma, reflexionó en cuanto a su definición como construcción personal y a la educación como un camino para llegar a ella, sino como el acceso a una “forma de pensamiento, una forma de vida basada en la evidencia que se puede compartir”. De allí, coligió que las verdades son el sustrato para nuestro comportamiento, decisiones y para nuestra relación como sociedad.

Pero, añadió, aprehender las verdades presenta diferentes problemas, como el creciente número de fuentes de información que no es posible categorizar a priori; el que la autoridad, ya sea académica o de otra naturaleza, no es necesariamente la única fuente de la verdad; la dependencia que tiene la percepción de la verdad o de la realidad respecto de las circunstancias propias del individuo; la disgregación del conocimiento a partir de la división que hemos hecho como humanidad al dividir el trabajo cognitivo; la distorsión de la realidad como herramienta de manipulación de personas y sociedades y, por último, la certeza de que las verdades, especialmente en ciencias, pueden cambiar. Por ello, sentenció que en el ámbito universitario la respuesta a estas disquisiciones nacen a partir de fomentar la actitud crítica y la toma de conciencia de cómo se generan las verdades sobre las cuales basamos nuestro actuar; del rigor intelectual basado en el esfuerzo; en el uso de la evidencia como método y en el entrenamiento para evaluar la calidad de las fuentes de información.

El Dr. Kukuljan finalizó su presentación de bienvenida llamando la atención de los nuevos estudiantes de la Facultad sobre la necesidad de no reducir el paso por la universidad a la acumulación de contenidos con fines instrumentales, en tanto aquello sería “desperdiciar una oportunidad privilegiada que tenemos como personas y como sociedad: aprovechen al máximo la oportunidad de un espacio de búsqueda de la verdad, de verdades que podemos compartir, aquellas que se basan en la evidencia, que son sólidas pero también cambiables, y que finalmente son el sustento de todas nuestras acciones.”

Posteriormente, representantes del Consejo den Estudiantes de la Salud dieron la correspondiente bienvenida a sus nuevos compañeros.