Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Generación 2016 de egresados de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile

Llamados a contribuir a la educación en salud del país

Llamados a contribuir a la educación en salud del país

La actividad, que tuvo lugar en el Teatro Municipal de Santiago, fue presidida por el rector de la Casa de Bello, doctor Ennio Vivaldi; por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, y por el director de la Escuela de Medicina del plantel, doctor Esteban Cortés, además de la presencia de la plana directiva de nuestra institución.

En sus palabras, el doctor Manuel Kukuljan, luego de felicitar a los nuevos médicos por los logros alcanzados, sostuvo que estos no habrían sido posibles sin un complejo  tejido social –compuesto por familias, instituciones educativas, sanitarias y otras- que durante siglos ha sido la base que permite el cumplimiento de este tipo de metas. Por este motivo, debemos tener una mirada de humildad y reconocimiento a ese tejido social que nos permite desarrollar nuestras capacidades. Para que siga existiendo esa trama tenemos que hacer nuestra contribución, y en ese sentido quisiera hacer énfasis en que estamos en un momento en el cual la educación médica está en riesgo de perpetuar malas prácticas que han ocurrido durante las últimas décadas, en especial en torno a cómo se usan los campos clínicos para el desarrollo de la salud”. En ese sentido, ahondó señalando que “ustedes, en más de una oportunidad han tenido que enfrentarse con la cohabitación con otras instituciones, que en las condiciones que se dan en Chile atentan contra la calidad de la educación, de la atención y de los sistemas de salud. Es nuestra responsabilidad, y les pido que la asuman como parte de la suya en cuanto a ser buenos médicos, que contribuyan a que eso cambie, de manera que desaparezca la disociación que en muchos casos vemos entre docencia y asistencia, esa relación contractual y transaccional entre quienes atienden pacientes y las instituciones que deben formar profesionales. Que todos ustedes, desde su lugar de trabajo, contribuyan a que cada recinto asistencial de este país sea un recinto docente, lo que los llevará a ser mejores profesionales; cada consulta puede hacer coherente la atención de calidad, compasiva y respetuosa con el enseñar, tanto al paciente como al personal y a los colegas. Proyecten nuestro espíritu como Facultad de Medicina de la Universidad de Chile a cualquiera sea el lugar donde se desempeñen, porque esa construcción va a ser fundamental para revertir muchos de estos problemas que afectan a nuestra salud pública”.

Por otra parte, recordó que actualmente “estos años no son fáciles para egresar de esta carrera, en cuanto a que pareciera que cada año cambian los programas que se les ofrece a los titulados, dando pie a situaciones difíciles de entender. Por ejemplo, este año el 40% de los 700 cupos para formación de especialistas que ofrece el conjunto de 17 universidades que las imparte quedó sin tomar, aún sabiendo que hay un déficit de especialistas a nivel nacional; en cambio, los 650 cupos del programa de destinación y formación de médicos generales de zona fueron tomados. Esto nos debe hacer reflexionar como sistema, pues nos dice que hay fuerzas que moldean sus decisiones y que se relacionan con temas como estabilidad, calidad o expectativas que aparentemente no van en dirección de una política pública coherente. Estamos trabajando fuerte para que esas políticas públicas sean coherentes, pero no podemos hacerlo solos; los necesitamos en esta proyección de ser buenos médicos y buenos docentes, en  cualquiera de sus acepciones. Han tenido la experiencia de nuestra diversidad y pluralismo, nuestro abordaje de todas las visiones y realidades; tienen las herramientas para ser buenos médicos, buenos ciudadanos y buenas personas”.  

“El sistema público nos necesita desesperadamente”

Por su parte, el doctor Cortés felicitó a los nuevos médicos, resaltando que son la segunda generación en la que todos los egresados aprueban el Examen Único de Conocimientos en Medicina, Eunacom, “por lo que junto a mi equipo, sentimos orgullosos; además, porque nuestra escuela es la única del país reacreditada por tercera vez consecutiva por el plazo máximo, hasta el 2023. Posteriormente, instó a los egresados a cuidar con  dedicación sus relaciones personales y sociales: “recuerden que, antes de ser médicos, son personas, y una buena persona será un buen médico. Lo más importante es tratar bien a nuestros pacientes, pues un enfermo es una persona que sufre”. Por último, los invitó a continuar en contacto con su cuerpo académico, “pues esta dirección considera a la docencia y el acompañamiento a ustedes no como una obligación, sino como una responsabilidad, un orgullo, un deber y un honor. Ojalá nuestra voz vaya con ustedes”.

A nombre de la promoción 2016, la doctora Elizabeth Leiva agradeció a académicos, familiares y amigos por el apoyo manifestado a lo largo de toda la formación de pregrado. Asimismo, llamó a sus compañeros a reflexionar sobre el ideal de médico que quieren alcanzar: “la respuesta está en alguien que, además de la excelencia académica y las destrezas adquiridas, es quien no se siente tranquilo frente a las situaciones de inequidad de nuestro sistema público y que busca mejorarlo. Esta para mí es la responsabilidad ética del médico, una inquietud permanente por no aceptar la injusticia y cambiar lo que nos rodea; hemos sido formados en una universidad pública, y por eso nuestro compromiso debe ser con el sistema público, que nos necesita desesperadamente”.

Cuidar la educación pública

Finalizando el encuentro, el doctor Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile  agradeció a los padres por la confianza depositada en la institución para la formación de sus hijos y recordó a los nuevos médicos el hecho de que contaron con una experiencia única en ese sentido, integrando un plantel que no solo fue la primera en impartir todas las carreras de la salud, sino que se irguió como parte fundamental de la república al crear, por ejemplo, el servicio nacional de salud, por lo que “la historia de la medicina en nuestro país es la de la propia institución. Eso es lo que ustedes se llevan, ese es su legado, de un muy estrecho contacto, de un compromiso con la realidad del país. Lo que caracteriza a esta universidad en su historia es plantearse frente a una situación compleja con espíritu crítico, viendo cómo podría funcionar mejor, no velando por su provecho, sino como la persona que luchará por cambiarla. Por ejemplo, pensar que un país pueda erradicar la desnutrición infantil es casi utópico, y eso lo hizo el doctor Fernando Monckeberg desde la única institución del país que podría haberlo hecho, como es la Universidad de Chile. Ustedes tienen que partir de la base que aún las propuestas más osadas se pueden transformar en realidad. Por eso los llamo a cuidar la educación pública, porque ella es la que nos permite transformarnos en ciudadanos y ser parte de una nación”.

Los premiados

La ceremonia fue amenizada por la presentación de un fragmento de la obra “Quiebrespejos y otros sueños”, pieza teatral creada en 1974 por el entonces estudiante de medicina Marco Antonio de la Parra, actual siquiatra y dramaturgo, escenas en las que participaron dos egresados de la promoción 2016, como son los doctores Iñaki Castro y Fernando Carrasco.       

Fueron premiados como mejores egresados los doctores Romy Gutmann, egresada de Campus Oriente; Denisse Alé y Camila Pizarro, de Campus Centro; Pilar Arrosamena, de Campus Sur; Amanda Osorio, de Campus Occidente, y Leonardo Peruihl, de Campus Norte, quien además fue homenajeado por ser el de mejor rendimiento académico de la generación. El premio al Talento Científico fue para el doctor Roberto Brito.  

A su vez, como mejores docentes fueron distinguidos los doctores Carla Zapata, de Campus Centro; Alejandro Campos, de Campus Norte; Hayo Breinbauer, de Campus Occidente; Nicolás Medel, de Campus Oriente, y Ana Luisa Bascur, de Campus Sur.