Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Facultad de Medicina realizará proyecto conjunto con Brasil

Investigarán envejecimiento como factor de riesgo del Alzheimer

Investigarán envejecimiento como factor de riesgo del Alzheimer

Así lo explica el doctor Claudio Hetz, director alterno del BNI, señalando que “este llamado a fondos concursables se enmarca en la necesidad de apoyar la investigación en el área de envejecimiento, que en Chile es un problema creciente, pues se estima que para el 2050 una cuarta parte de la población nacional va a tener sobre 60 años, con todas las consecuencias para el sistema de salud que eso implica”.

A ello, añade que su propuesta fue posible sólo gracias al vínculo ya establecido con el doctor Sergio Ferreira –experto mundial en enfermedad de Alzheimer y académico del Instituto de Bioquímica Médica de la Universidad Federal de Río de Janeiro-, gracias a la realización anual de los encuentros Neurosur, “iniciativa que generamos hace cuatro años, orientada a ver potenciar y encontrar aliados entre nuestros países vecinos latinoamericanos, porque nos dimos cuenta de que cada vez que buscábamos un par experto mirábamos a Estados Unidos, Europa o Asia sin tener claridad del potencial regional”.  

De esta forma el doctor Hetz lidera el equipo nacional, integrado además por los postdoctorados  Gabriela Martínez y Felipe Cabral, además de la doctora Claudia Durán, que investigará si las estrategias terapéuticas que durante varios años han estado estudiando en el Laboratorio de Estrés Celular y Biomedicina –orientadas a revertir la falla neuronal que caracteriza a la enfermedad de Alzheimer y que produce desequilibrios en la homeostasis proteica, lo que lleva a una acumulación de proteínas anormales-, tienen real efectividad en animales envejecidos y que han desarrollado síntomas de este mal.  

Para ello, la contribución del doctor Ferreira será fundamental, pues él ha sido de los primeros investigadores en el mundo que empezó a estudiar el rol de los oligómeros de péptidos beta amiloides a nivel cerebral. Los péptidos beta amiloides son uno de los factores principales que gatillan el Alzheimer, acumulándose en placas gigantes que generan daño a las neuronas; pero sus precursores son los oligómeros de péptidos beta amiloides, pequeñas moléculas mucho más tóxicas que se mueven rápidamente dentro de la célula y pueden atacar de forma más eficiente; de hecho, su blanco principal son las sinapsis mismas, lo que genera disfunción cognitiva y el deterioro de los pacientes mucho antes de la muerte de las neuronas. “Sergio Ferreira produjo estos oligómeros de manera sintética in vitro, con lo que pudo demostrar en varios modelos animales, incluyendo monos, el daño que generan si se inyectan en el cerebro. Además, recientemente publicaron un estudio en el que analiza el rol de la inflamación y de la homeostasis proteica –línea similar a lo que nosotros estudiamos en Chile- en esta enfermedad”, agrega el doctor Hetz.

Envejecimiento, factor de riesgo olvidado

De esta forma, explica, “este proyecto quiere hacer algo bien interesante: nuestra línea de estudio investiga cómo, en este tipo de enfermedades, las neuronas manejan la homeostasis proteica, por qué falla, por qué se empiezan a acumular proteínas anormales, pues estamos abocados a generar estrategias terapéuticas para revertir ese daño. Pero, en general, todos estos estudios se hacen en modelos transgénicos de Alzheimer o Parkinson, incorporando un gen mutado a animales que son relativamente jóvenes, por lo que los resultados no son extrapolables en pleno a lo que sería la población humana, porque estas patologías aparecen en las personas que ya son adultos mayores. Ese es el factor de riesgo principal que no se toma en cuenta en el ámbito científico, porque es muy complicado de incorporar en el modelo de trabajo, pues son años envejeciéndolo, lo que toma mucho tiempo y recursos”.

Por ese motivo, agrega, “lo que queremos hacer es abordar esa pregunta con el apoyo de las tecnologías que ha desarrollado el doctor Ferreira, usando estos oligómeros del péptido beta amiloide para inducir disfunción sináptica en un grupo de animales de edad media y en otro de animales envejecidos, de manera de comprobar si el efecto de nuestras estrategias terapéuticas para manipular la homeostasis proteica son igual de efectivas en el modelo joven que en el mayor. Así, por primera vez realizaremos estudios comparativos que determinarán si lo que hemos hecho tiene o no la misma efectividad en ambos grupos, incorporando el factor de riesgo que representa el envejecimiento en estas enfermedades, lo cual se enmarca muy bien con los objetivos del Centro Fondap de Gerociencia y Salud Mental GERO”.

Así entonces, el equipo científico de Brasil –que también cuenta con financiamiento concursable de su país- aportará con la producción de los oligómeros de péptidos beta amiloides sintéticos y, además, analizarán el rol del factor inflamatorio en esta enfermedad. “También ellos tienen mucha experiencia en analizar la actividad neuronal sináptica en animales mediante electrofisiología”, añade el doctor Hetz. Por parte de su grupo, informa que “vamos a analizar la funcionalidad neuronal en varios niveles, desde aspectos moleculares hasta cognitivos, en lo que será un excelente punto de partida, porque si todo va bien podemos proyectar estudios en modelos que se acerquen más al humano”.

Asimismo, el doctor Hetz destaca que este proyecto sienta las bases de una red de trabajo conjunto, que les permitirá, por una parte, adquirir el modelo de oligómeros, que acá no utilizamos, pero sobre todo el intercambio de estudiantes de forma bilateral. “De hecho, la doctora Gabriela Martínez es experta en memoria, aprendizaje y función sináptica, y ya tiene publicaciones importantes en el tema; el doctor Felipe Cabral, que es de Río de Janeiro, está enfocado en homeostasis proteica y envejecimiento, y cuenta con financiamiento de Gero para la realización de su postdoctorado; y, por último, la doctora Claudia Durán lidera un proyecto Fondecyt de Iniciación enfocada en el tema de Alzheimer en nuestro laboratorio. Así se conformó un equipo muy potente que permitirá desarrollar un trabajo interdisciplinario único”, finaliza.