Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Se constituye un grupo de trabajo interdisciplinario

Migración y salud: un nuevo desafío para la Facultad de Medicina

Migración y salud: un nuevo desafío para la Facultad de Medicina

Con este objetivo, ya se constituyó un equipo compuesto por siete miembros que se encargarán de detectar, conocer y recibir proyectos, estudios o propuestas que se hayan realizado en torno a la integración de la población migrante y cuya articulación permita generar conocimiento para entregar a los futuros profesionales de la salud que se forman en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Es una realidad que crecientemente deberán enfrentar los egresados de nuestras ocho carreras”, explica la profesora Soledad Reyes, directora de la Escuela de Nutrición y Dietética y parte de este equipo en formacióny añade, que en su área disciplinar “hemos incorporado temas como las diferencias que se producen en el cumplimiento de las guías alimentarias nacionales al interior de las diversas poblaciones migrantes. La idea es que nuestros estudiantes cuenten con los conocimientos que les permitan ofrecer recomendaciones nutricionales, pero incorporando y respetando sus hábitos de vida y costumbres, pues no tenemos por qué imponer los nuestros”.

Debido a esta inquietud, el decano de la Facultad de Medicina informó al Consejo de Facultad la creación de un grupo que levantará la información relativa a cualquier iniciativa vinculada a esta temática, tanto dentro de nuestro plantel como en cualquier unidad de la Universidad de Chile e, incluso, en otras organizaciones. En esa misma oportunidad, la autoridad académica invitó a participar a todos los académicos que tuvieran cercanía con esta materia. La profesora Reyes agrega que eventualmente  la articulación de iniciativas podría traducirse en uno o más proyectos que pudieran postular a fondos concursables “que permitan tanto generar conocimiento como, más adelante, instancias de atención y apoyo a esta población creciente en nuestro país”. De hecho, señala, “nuestra idea es que como Facultad de Medicina, capacitemos a nuestros alumnos para enfrentarse a realidades, problemas de salud, hábitos de vida y alimentación distintos, de manera de ampliar su formación en ese sentido”.

Por ello, agrega, “nuestra mirada se orienta en el descubrimiento de las oportunidades enriquecedoras que representan estos nuevos grupos de migrantes, haciéndonos cargo de que los profesionales que formamos tendrán que conocer y abordar esta realidad desde el respeto de las culturas, preferencias y costumbres distintas”.

Así, esperan en un futuro diseñar proyectos e investigaciones que estén en la base de propuestas que puedan incluso plantearse a nivel ministerial y, finalmente, permear la enseñanza en el pregrado. “Eventualmente, podríamos plantear la posibilidad de ofrecer algún tipo de capacitación para ayudar a los migrantes en la inserción en nuestro medio, con cursos de idiomas o, en el área de la salud, para la prevención de la diabetes u otras patologías”.