Ir al contenido
English

Más noticias

La delegación académica y diplomática de Arabia Saudita junto al decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Miguel O'Ryan, representantes del equipo directivo y académicos de nuestro plantel.

Encuentro organizado por la Dirección de Relaciones Internacionales

Representantes de Medio Oriente conocen la Facultad de Medicina

Una amplia delegación de académicas de diferentes universidades de Arabia Saudita, encabezada por el embajador de ese país en Chile, Khalid Al Salloom, acompañado también por el cónsul Mashhoor Alwetaid, visitó la Facultad de Medicina con el fin de establecer vínculos y ahondar en la oferta académica y científica de los diversos planteles, con miras a posibles acuerdos de mutuo beneficio docente y de investigación.

En el contexto de Acreditación Institucional

Vicerrectoría de Asuntos Académicos visita la Facultad de Medicina

La visita tuvo como objetivo dialogar sobre la muestra intencionada de programas formativos, instrumento recientemente incorporado en el proceso de acreditación institucional, que apunta a la calidad integral de nuestra Universidad y se enfoca en la aplicación homogénea de sus políticas, normativas y procedimientos.

A la fecha, cerca del 90% de los recién nacidos en las maternidades desde el 1 de abril han recibido su inmunización, pero en los lactantes nacidos desde el 1 de octubre del 2023 en adelante, la cobertura apenas sobrepasa el 50%.

Cobertura a la fecha apenas sobrepasa el 50%

Expertos U. de Chile llaman a inmunizar contra sincicial a lactantes

“¡Protege a tu hija o hijo ahora!” es el llamado que realizan desde la Universidad de Chile integrantes del equipo a cargo de generar la evidencia científica a partir de la cual el país comenzó a inmunizar con Nirsevimab en abril de este año. Los expertos del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello advierten que cerca del 90% de los recién nacidos en las maternidades desde el 1 de abril han recibido su inmunización, pero en los lactantes nacidos desde el 1 de octubre del 2023 en adelante, la cobertura apenas sobrepasa el 50%.

Llamados a convertirse en agentes de cambio en pro de la sustentabilidad

Generación 2023 de Nutricionistas recibe su título profesional

La ceremonia se realizó el pasado jueves 2 de mayo, en el Aula Magna Dr. Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina, lugar en que, en compañía de sus seres queridos y autoridades de nuestra facultad, 37 nuevos nutricionistas recibieron su título profesional.

La Unidad

Su modelo es el de la “espera activa”

Una voz disidente

En el 2020 y luego de tres años de funcionamiento, la psicóloga Josefina Cáceres inauguró, junto al doctor Juan Maass, director del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak, la Unidad “Transitando” dirigida a adolescentes y adultos, cuyo objetivo fue posicionarse como entidad de acompañamiento en el marco de la naciente Ley de Identidad de Género 21.120, sin patologizar a los usuarios o su proceso de transición de género.

La cirugía de género urológica, explica el doctor Gjuranovic,

Área de constante desarrollo y nuevas técnicas

El género bajo el bisturí

La readecuación corporal de las personas transexuales encuentra, en la cirugía urológica de género, una de sus fases más definitivas. La masa crítica de los especialistas capacitados para este desafío en el país es acotada; en ese escenario, el Hospital Clínico Universidad de Chile recientemente incorporó a su equipo al doctor Marko Gjuranovic, cuya misión es dar la mejor solución quirúrgica a estos pacientes que la requieren, establecer un equipo multiprofesional que los apoye en las diferentes necesidades de su transición y, además, contribuir a la formación de diversos especialistas.

Se dio a conocer en el Journal of Hypertension and Management

Investigación de la U. de Chile vincula mal plegamiento de proteínas en placenta con preeclampsia

Vinculan mal plegamiento de proteínas en placenta con preeclampsia

La doctora Bosco explica que la preeclampsia, o hipertensión durante el embarazo, afecta aproximadamente al 3-5% de las gestantes, es la principal causa de muerte materna y una de las principales en cuanto a morbi-mortalidad perinatal en Chile. Su único tratamiento efectivo, añade,  es provocar el nacimiento del niño de forma prematura, con todas las complicaciones que esto representa para el bebé. A ello, añade que a la fecha se postula que la preeclampsia se relaciona con la placenta, cuando esta experimenta hipoxia o falta de oxígeno durante las primeras etapas de su formación. Esto desencadena un estrés oxidativo en el órgano, lo que conlleva que se genere un aumento de la apoptosis o muerte de las células que tapizan las vellosidades coriónicas que contactan con la sangre materna, denominadas trofoblasto: sinciciotrofoblasto y citotrofoblasto.

Dado que la placenta ha sido su línea de investigación como académica, la doctora Bosco señala que  “hace tiempo, que analizando al microscopio electrónico de transmisión placentas de mujeres con preeclampsia, pude observar que el retículo endoplásmico o RE de las células del trofoblasto se presentaba dilatado, pero en ese entonces y hasta hace poco no encontré explicación para esa anomalía. Pero desde el año 2014 la comunidad científica internacional comenzó a demostrar a través de técnicas de biología molecular que esta situación se producía por la acumulación de proteínas mal plegadas en el organelo, lo que me permitió en la actualidad vincular este proceso con las observaciones previas que mostraban la dilatación del RE”.

La forma de demostrarlo, explica, se hizo mediante aplicación de inmunohistoquímica a cortes histológicos de placenta y con el uso de anticuerpos para la determinación tanto de amiloidosis como de apoptosis. “La acumulación de proteínas mal plegadas en el RE se define como amiloidosis, la cual tiene relación con diferentes enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer. Con esta  técnica, se pudo confirmar la presencia de amiloidosis en el trofoblasto;  específicamente en el sinciciotrofoblasto, que son las células que están en la capa superior del trofoblasto, contactando con la sangre materna. Pero era curioso, porque el grado de amiloidosis dependía del grado de apoptosis del citotrofoblasto, que es el tipo celular que está en la capa inferior”, sentencia.

En búsqueda de posibles marcadores tempranos

En condiciones normales, aclara, cuando el citotrofoblasto “inicia” su apoptosis se fusiona con el sinciciotrofoblasto, proceso que culmina en este último tipo celular. “Pero cuando la apoptosis del citotrofoblasto se presenta muy avanzada previo a su fusión con el sincitiotrofoblasto, puede observarse también una dilatación del RE en el citotrofoblasto. De acuerdo a lo anterior, esto producirá en el sinciciotrofoblasto una mayor dilatación del RE y un mayor grado de apoptosis una vez producida la fusión, lo que hará que restos de sinciciotrofoblasto, junto a proteínas mal plegadas, se desprendan a la sangre materna y desencadenen los signos de la preeclampsia en la madre: proteinuria, edema e hipertensión”.

Este descubrimiento, acota la académica, también explica por qué se puede producir retardo de crecimiento fetal sin que haya preeclampsia: “Sucede cuando estas proteínas mal plegadas, en vez de desprenderse hacia el torrente sanguíneo de la madre, se acumulan en la lámina basal del trofoblasto, lo que probablemente ocurre por la adecuada activación de la UPR –unfolded protein response o respuesta a proteínas mal plegadas- en el sinciciotrofoblasto, lo que ha sido demostrado por otros autores. Esto alterará el normal intercambio metabólico entre la madre y el feto, sumado a que no se detectarán proteínas mal plegadas en la sangre materna”.

Por ello, “queda claro que depende del grado de apoptosis que experimente el citotrofoblasto el destino final que tendrán las proteínas mal plegadas acumuladas en el RE del sinciciotrofoblasto, pudiendo ser vertidas a la sangre materna o depositadas sobre la lámina basal del trofoblasto.

Esta información, subraya la doctora Bosco, podría ser determinante en la búsqueda de marcadores tempranos para la preeclampsia, “que actualmente se diagnostica alrededor de las 20 semanas de gestación; si tuviéramos indicadores precoces, sería posible a futuro –aprovechando que investigaciones del área de las enfermedades neurodegenerativas están avanzando en términos de generar terapias farmacológicas para evitar el mal plegamiento de proteínas- poder prevenir o tratar esta patología, que afecta a un alto porcentaje de embarazadas y, en consecuencia, a sus recién nacidos. En todo caso, finaliza, “cabe recordar que de todas las enfermedades causadas por mal plegamiento de proteínas, la preeclampsia es la única que mejora una vez producido el parto y expulsada la placenta”.