Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Edición financiada por el Fondo Juvenal Hernández Jaque

Presentan "Motricidad Orofacial II: Evaluación y Diagnóstico"

Presentan "Motricidad Orofacial II: Evaluación y Diagnóstico"

El encuentro tuvo lugar el 5 de mayo de 2017, en un encuentro presidido por profesor Rafael Epstein, prorrector de la corporación y presidente del Comité Editorial del Fondo Juvenal Hernández Jaque –el cual financió esta obra- y por el decano de nuestro plantel, doctor Manuel Kukuljan, junto a la directora del Departamento de Fonoaudiología, profesora Zulema de Barbieri, y el gerente general de Editorial Universitaria, Arturo Matte.

En su presentación del texto, la profesora Villanueva explicó la esencia de la especialidad de la motricidad orofacial en su disciplina, recordando que en 2012 publicaron el libro Motricidad Orofacial, Fundamentos Anatomofisiológicos y Evolutivos para la Evolución Clínica, dirigido a estudiantes y profesionales interesados en el complejo cráneo-maxilofacial, pues contiene en forma secuencial los procesos embriológicos, anatómicos y fisiológicos referidos al Sistema Estomatognático, además de una serie de herramientas de evaluación morfológica, el cual también contó con el respaldo del Fondo Juvenal Hernández Jaque y que hoy se utiliza para la docencia en distintas universidades del país. “Esta edición aborda la evaluación y el diagnóstico en esta área. Tiene algunas líneas similares al anterior; por ejemplo, el prólogo fue realizado por la profesora Irene Marchesan, referente mundial en el tema. Asimismo, promueve el trabajo en equipo multidisciplinario y está diseñado como un libro de estudio y, además, es la primera vez que podemos publicar los protocolos para que los profesionales clínicos puedan usarlos en sus consultas, de manera que así comenzamos su estandarización e, idealmente, la posibilidad de validarlos a nivel nacional”.  

Todos los autores son académicos pertenecientes a la Universidad de Chile, ya sea de las unidades de Motricidad Orofacial, de Adultos y Deglución o docentes asistenciales del Departamento de Fonoaudiología, o adscritos a la Facultad de Odontología de la corporación.

Éxito de ventas de primera edición

Por su parte, el profesor Rafael Epstein celebró la edición de este texto, en tanto que el objetivo del Fondo Juvenal Hernández Jaque, recogiendo el legado de quien fuera rector de esta casa de estudios, es promover los libros y publicaciones de interés académico que contribuyan al enriquecimiento cultural de nuestra comunidad. “Sabemos que editar un libro no es tarea fácil, por eso nuestro más sincero reconocimiento por esta su destacada labor a la profesora Pía Villanueva, así como a los autores de cada capítulo, quienes han sabido desplegar su conocimiento en forma didáctica y atractiva. Además, cabe señalar que el primer libro fue todo un éxito de ventas, por lo que esperamos que Motricidad Orofacial II también tenga una excelente acogida”.

En su oportunidad, Arturo Matte señaló que para su editorial es un orgullo incorporar a su catálogo esta obra “porque sentimos que colaboramos en la labor de difundir todos los avances académicos y de investigación que se realizan en la Universidad de Chile. Como editorial llevamos 70 años en esa senda, pues nuestra misión es apoyar a esta casa de estudios a impactar en la sociedad. Por eso, agradezco a los autores y particularmente a la profesora Pía Villanueva en la realización de este texto que concitó la participación de gran cantidad de colaboradores, así como también al Fondo Juvenal Hernández Jaque”.

Por último, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, se refirió a la importancia de la edición de este texto en tanto “ejemplo de la articulación de múltiples actores, que hace posible que emerjan cosas que de otro modo no sucederían. Aquí tenemos la articulación no sólo de dos facultades de la Universidad de Chile, sino que también con destacados representantes de la especial tanto de las esferas públicas como privada, y eso es algo para celebrar y usar como referente para nuevas construcciones. El esfuerzo individual se multiplica y potencia con muchos otros esfuerzos individuales cuando pasamos sobre las barreras institucionales para construir algo que, sin ello, no habría prosperado”. Por otra parte, relevó el esfuerzo de gestación de un libro en tiempos en que parecieran haber perdido impacto debido la profusión de información dada por los medios digitales, celebrándolo en cuanto que se constituye como un referente al categorizar y sistematizar el conocimiento de la disciplina que aborda.