Ir al contenido
English

Más noticias

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Se refirió al presente y futuro de la institución

Decano Manuel Kukuljan entrega cuenta pública 2016-2017

Decano Manuel Kukuljan entrega cuenta pública 2016-2017

En su presentación, a la cual asistieron el prorrector de la Universidad de Chile, profesor Rafael Epstein, y la vicerrectora de Asuntos Académicos, doctora Rosa Devés, el decano abordó la labor realizada tanto en términos de los grandes lineamientos de dirección como el detalle del estado de situación en los ámbitos académico, de investigación, de extensión y financiero.

De esta forma, relevó la formulación del Proyecto de Desarrollo Institucional iniciado el 2016, siguiendo un proceso de construcción participativa por parte de la comunidad universitaria, el cual se estructuró en tres etapas, durante las cuales se generaron, en primera instancia, las definiciones de misión, visión y valores; luego, se establecieron los lineamientos y objetivos estratégicos y, actualmente, se encuentra en fase de definiciones operativas y compromisos por unidades, estableciendo objetivos puntuales, metas e indicadores. Así, señaló que este proceso no tiene parangón en la historia de la Facultad de Medicina en cuanto a la convocatoria alcanzada, puesto que en la primera parte se organizaron 56 grupos de discusión integrados por miembros de los tres estamentos del plantel, y en la segunda otros 30 grupos trabajaron haciendo propuestas en torno a los objetivos estratégicos por alcanzar.

Qué quiere la Facultad: implementación de políticas

En la misma línea, se refirió a la formulación de políticas específicas y explícitas en ámbitos como el postgrado, la extensión y la formación docente, además de otras áreas: “lo que hemos hecho es proponer, juntar evidencia, abrir el debate amplio y llevar la decisión institucional al Consejo de Facultad, de manera que el trabajo futuro se sustente sobre estas bases”.

Respecto de ámbitos relativos a la innovación y el desarrollo de herramientas que permitan mejorar los procesos internos de la Facultad, el Decano se refirió a la próxima puesta en marcha del Sistema Integrado de Gestión Académica, que permitirá el manejo de los grandes datos emanados por las distintas unidades y áreas de la institución, innovación que fue generada por el equipo de Dirección Académica y el apoyo de unidades especializadas de la DEGI.

Junto con detallar las iniciativas destinadas a formar académicos jóvenes, la autoridad académica destacó también la creación de los departamentos de Oncología Básico Clínico y de Neurociencia –de claustros multidisciplinarios y adscripción plural-; así como también la generación de grupos de trabajo temáticos en áreas como salud del migrante, educación, infectología, enfermedad renal crónica e hipertensión y salud primaria, específicamente una nueva forma de interacción y articulación con el sistema público de salud para abordar los desafíos emergentes en el área, la cual se probará con la Municipalidad de Cerro Navia. Por último, se refirió a la puesta en marcha de iniciativas integradas en salud, en respuesta a necesidades no cubiertas en el sector y que proporcionen, al mismo tiempo, nuevos espacios formativos profesionales, como es la Clínica de Caídas.

Presupuesto e inversiones

Si bien, de acuerdo a su exposición, la situación presupuestaria de la Facultad sigue siendo delicada, el Dr. Kukuljan destacó la responsabilidad en el manejo económico y la capacidad demostrada para realizar inversiones de diverso monto en el período reportado. Asimismo, anunció el próximo inicio de los trabajos que materializarán los proyectos aprobados por el Consejo de Facultad y que se llevarán a cabo con los recursos de la reconversión del préstamo de nivel central.

HCUCH y gestión estratégica

En cuanto a las tareas directivas asumidas en esferas externas de relevancia, el doctor Kukuljan explicó que, por ejemplo, han debido abordar la regulación de la relación docente asistencial con los diversos servicios de salud públicos, lo que ha requerido articulación con diversos actores y gestiones de procesos nacionales aún en desarrollo. Por último, en cuanto a la vinculación con el Hospital Clínico Universidad de Chile, el Decano destacó la inauguración del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, que funciona en dependencias del recinto asistencial y es resultado de una iniciativa entre ambas entidades, así como la ejecución de proyectos de infraestructura en marcha. 

Los desafíos por enfrentar

En otro ámbito, al referirse al debate acerca del proyecto de ley de Universidades del Estado, el doctor Kukuljan conceptualizó acerca de las funciones de la universidad pública y estatal, en tanto provisión de mayores y mejores oportunidades de desarrollo académico y educación, de modelos de excelencia y liderazgo que sirvan de referencia, la búsqueda de soluciones inteligentes a los problemas de la sociedad y la disposición  de oportunidades de educación superior en condiciones de acceso equitativas. “Estas son nuestras convicciones profundas y son las que tenemos que hacer realidad en elementos concretos, siendo autocríticos con cómo lo estamos haciendo, en base a los logros alcanzados pero no se quede en ellos”; por ello, se refirió a los esfuerzos realizados en pos del aumento paulatino de la matrícula de pregrado, pues “Chile espera una contribución mayor de nuestra universidad en cuanto a la formación profesional en salud y podemos hacerlo”, lo cual debe estar acompañado de innovación metodológica continua y la evaluación de la organización y administración académica. En ese tenor, hizo hincapié en la necesidad de avanzar hacia una mayor articulación entre el pre y el postgrado; invertir selectivamente en desarrollos disciplinares de articulación; adecuar los recursos de infraestructura y equipamiento; focalizar esfuerzos en la proyección de las relaciones docente asistenciales y en las acciones de mejoramiento de la calidad de vida universitaria.