Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Parte del proceso de internacionalización de nuestro plantel

Universidades de Chile y Groningen avanzan hacia un doctorado conjunto en ciencias biomédicas

Ues de Chile y Groningen avanzan hacia un doctorado conjunto

Así lo dio a conocer el titular de esta unidad en nuestra institución, doctor Miguel O’Ryan, señalando que “este viaje se enmarcó dentro del proceso de internacionalización que se adjudicó la Facultad para implementar los programas de doctorado conjunto con casas de estudios superiores extranjeras, y según el cual estamos trabajando en vincularnos con la Tokyo Medical and Dental University en Japón, la Universidad de Edimburgo en Reino Unido, las universidades de Heilbronn y Munster, en Alemania, y la Universidad de Groningen en Holanda. Respecto de esta última, llevamos varios años estableciendo vínculos, avanzando en establecer un programa de doctorado conjunto, en base al doctorado en  ciencias biomédicas, que sea tanto para estudiantes chilenos y holandeses como para, eventualmente, interesados de otros países de Europa y Latinoamérica”.

Durante la visita sostuvieron reuniones con las máximas autoridades de la casa de estudios holandesa –tales como su rector, decano de investigación, director de Escuela de Postgrado y director de Relaciones internacionales-, para avanzar en el protocolo del Memorandum of Understanding, en sus ámbitos académico y legal, “el cual esperamos tener finalizado de aquí al término de 2017, para presentarlo para su aprobación por parte de las rectorías lo antes posible”, explicó el doctor O’Ryan. Asimismo, tuvieron encuentros con grupos de diferentes centros en las áreas de Cardiología, Oncología, Biobanco, Medicina Interna, Microbiología y Envejecimiento. “Ellos ya han tenido muy buenas experiencias con estudiantes de nuestra universidad, por lo que ven con gran interés la posibilidad de establecer un programa de doctorado conjunto. También fue relevante conocer su biobanco, que es uno de los líderes en Europa pues, por ejemplo, en este momento están desarrollando un proyecto en el que están siguiendo a 140.000 personas en Holanda, con todo lo que eso significa en cuanto a manejo de muestras; esperamos vincularnos con ellos para potenciar, a futuro, nuestro propio biobanco”.

Posible apertura en 2019

El futuro programa de doctorado en conjunto, que se espera que esté abierto a postulaciones durante 2018-2019, será de postulación directa para los interesados en el programa de doctorado en Ciencias Biomédicas. Dará preferencia a los postulantes con cursos o créditos aprobados –dentro de programas de magíster, por ejemplo- dentro de los cuales hayan tenido vinculaciones con equipos científicos de la Universidad de Groningen, de manera que la fase de formación teórica pueda convalidarse en la mayor medida posible, para que pueda iniciar en el corto plazo el desarrollo de su tesis. “Esto, porque los requisitos de Groningen son más exigentes que los nuestros en esta fase, pues para ellos la dedicación a tesis está programada para que dure tres o cuatro años, mientras que en Chile es entre dos y tres años. De esta forma, la idea es que el estudiante haga sus cursos teóricos para luego pasar hacia la tesis, que será cotutoriada por profesores chilenos y holandeses, motivo por el que deberá pasar de un semestre a un año en Groningen. Y lo mismo aplicará para los estudiantes holandeses”.

Respecto de la relación con universidades latinoamericanas, el doctor O’Ryan sostiene que “es algo que aún está en proyecto, “pues una conversación pendiente que tenemos como institución es qué queremos lograr en estas relaciones con nuestros pares en el continente. Pensamos que hay varias vertientes y posibilidades, dependiendo de cuál sea el estado de desarrollo del postgrado en esas casas de estudios, partiendo desde recibir a sus interesados en los programas de doctorado habituales, a ver la posibilidad de hacer cotutela de tesis y, con las universidades más avanzadas, pensar en programas de doctorado conjuntos o de doble titulación. Estamos en fase de diagnóstico en esta área, porque queremos avanzar en este sentido”.