Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Doctor Fernando Valiente Echeverría

Desentrañando los trucos escapistas del VIH

Desentrañando los trucos escapistas del VIH

Su objetivo es sentar las bases de una futura terapia que complemente a las actuales drogas antirretrovirales. El doctor Fernando Valiente Echeverría, académico del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas y director de la Sociedad de Microbiología de Chile, explica que los actuales fármacos se enfocan en intentar evitar la infección o propagación del virus de la Inmunodeficiencia Humana, proceso que es llevado adelante por enzimas virales.

La complicación que tienen, añade, es que “como son proteínas del mismo virus pueden cambiar y generar resistencia a las terapias actuales”. Es por eso que con su Fondecyt Regular 2018 pretende descifrar cómo determinados virus, “sobre todo los que tienen un genoma de RNA, pueden escapar de los mecanismos de de degradación celular”.

Y es que “dentro del ciclo replicativo de algunos virus, como el VIH, el RNA cumple una doble tarea: primero es molde para la síntesis de proteínas y, a su vez, es el genoma, que debe ser encapsidado para poder tener una progenie viral. A pesar de que el RNA viralntiene señales que son iguales a las de un mensajero celular (mRNA), haciéndolo un sustrato adecuado para la maquinaria de degradación, este no lo es, y tenemos datos relevantes obtenidos en nuestro laboratorio, en el cual podemos ver que en un estado de replicación del VIH los componentes de esta maquinaria varían de manera dinámica. Para eso es este proyecto: para dilucidar qué es lo que está pasando y cómo esta variación podría afectar tanto a la célula que está siendo infectada como a la progenie viral que está siendo replicada”.

El blanco terapéutico apuntaría a intervenir este proceso antes de que este veleidoso RNA mensajero se encapside, abordaje pionero debido a la complejidad de intentar modificar mecanismos que son comandados por proteínas, pero esta vez celulares. “Al hacerlo podría matar el virus pero también a la célula. Ese es un doble desafío: buscar una íntima relación entre la célula y el virus que se pueda manipular sin dañar a la célula que está hospedando al virus”.

Detener al virus pero sin dañar a la célula

Para ello, el equipo liderado por los doctores Valiente y Soto-Rifo, coinvestigador del proyecto Fondecyt, cuenta diferentes aproximaciones que han desarrollado a lo largo de otros proyectos, entre los cuales destaca, por ejemplo, “un proceso de exportación nuclear de los RNA virales que está mediado por mecanismos no canónicos o inusuales para la célula en el cumplimiento de ese proceso; nosotros podríamos interferir esos mecanismos no canónicos, con lo que solamente bloquearíamos lo que es el exporte nuclear viral y no así el exporte nuclear celular”.

La diferencia, entonces, entre las actuales terapias antirretrovirales y la propuesta por el doctor Valiente es que esta es un enorme desafío: “Lo más fácil es ir a intervenir proteínas virales, porque al hacerlo no le pasa nada más a la célula; sin embargo, cuando lo hacemos en procesos celulares con cientos de años de evolución, es extremadamente difícil porque no sabemos lo que puede pasar. Uno de los modelos sobre el que experimentan son líneas celulares que tienen el provirus del VIH de manera latente integrado en su genoma, cuya expresión estimulan mediante diferentes fármacos, para luego ver cómo se podría intervenir el proceso celular descrito.

El objetivo final, agrega, “y en una mirada a largo plazo, si somos capaces de intervenir un proceso celular acoplado, a la célula infectada le costará mucho más poder evolucionar y generar resistencia a una terapia que se base en este mecanismo. Por eso es que no apuntamos a reemplazar las terapias actuales, sino que generar una mirada complementaria para combatir de manera más agresiva la replicación viral”.

Estudio interdisciplinario a nivel de Facultad

Pero la aproximación del doctor Fernando Valiente a la infección por VIH va más allá de lo biológico; le ha tocado participar en charlas dirigidas a escolares, orientadas a informar a los jóvenes acerca de su gravedad y la manera de prevenirla. Además, desde hace pocos meses integra un grupo de trabajo interdisciplinario de la Facultad de Medicina sobre esta materia, dirigido por el doctor Ricardo Soto Rifo, también del Programa de Virología; y compuesto además por las doctoras Claudia Cortés, de la Fundación Arriarán y Valeria Stuardo, de la Escuela de Salud Pública, “con quienes estamos implementando estudios básico-clínicos con los cuales abordaremos el aumento de casos en poblaciones más expuestas a la infección, estudiando diversos determinantes sociales, tales como los biológicos y pasando por los socioculturales, hasta llegar a los estructurales, como son por ejemplo las políticas públicas preventivas o el fenómeno migratorio emergente”, concluye.