Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Investigación será publicada en The American Journal of Psychiatry

Determinan potenciales marcadores de esquizofrenia en población de riesgo

Determinan potenciales marcadores de esquizofrenia en grupo de riesgo

Así lo explica el doctor Pablo Gaspar, jefe de la Unidad de Psicosis de la Clínica Psiquiátrica Universitaria, co-investigador del estudio y precursor del que es el primer programa latinoamericano de detección precoz e intervención temprana en psicosis, añadiendo que este avance podría permitir, a futuro, disminuir entender la neurobiología de poblaciones de riesgo que deriva en esquizofrenia. “Chile cuenta con un plan nacional que acompaña a estos pacientes desde que se produce el primer episodio psicótico y hasta que desarrolla la patología como crónica, pero hay una etapa en la adolescencia que es muy importante por el pronóstico a largo plazo y para la independencia y autonomía del paciente, en que no se interviene y no se pesquisan precozmente los síntomas sicóticos”, añade.

La importancia de hacer diagnóstico temprano, agrega, es que “el pronóstico del paciente está dado por la interacción social con las personas que lo rodean en distintos ambientes. El individuo que tiene enfermedades siquiátricas severas –en particular la esquizofrenia, pero también muchas otras- no reconoce bien las emociones complejas de las otras personas, porque no puede entender y percibir lo que la otra persona está tratando de comunicar mediante palabras o gestos. Si mediante biomarcadores tempranos se puede determinar la posibilidad de que alguien con potencial riesgo desarrolle esta patología, se podrían desarrollar intervenciones que disminuyeran la posible ocurrencia de esta psicosis”.  

Alteraciones son detectables precozmente

Las alteraciones de la percepción de movimiento se han descrito y están bien establecidas en la etapa crónica de esta enfermedad, informa el doctor Gaspar. “Es un síntoma según el cual la persona no distingue bien el movimiento de personas o cosas. Para que un sujeto entienda las emociones necesita de una capacidad íntegra de los circuitos de movimiento, porque el movimiento es un proceso cognitivo básico de toda la cognición social. Si esta última está alterada, hay que buscar las bases neurobiológicas de esta situación: entre esas bases está la alteración del movimiento”.

Este estudio –el cual se lleva a cabo paralelamente en Chile y Estados Unidos-, en nuestro país contempla reunir una población potencial de riesgo de alrededor de 100 jóvenes de entre 12 y 28 años, con algún familiar directo, como un hermano, con esquizofrenia; con ciertos criterios de disminución de nivel cognitivo sostenida en el tiempo o que hubieran tenido un cuadro sicótico breve, que no calificara como episodio esquizofrénico. A ellos se les están aplicando tareas visuales, auditivas y entrevistas psiquiátricas estructuradas, para determinar la severidad o levedad de sus síntomas y, luego, exámenes electroencefalográficos y de resonancia magnética funcional.

Entre los hallazgos, el doctor Gaspar destaca que lo más importante que pudieron determinar hasta el momento, como base de la población actual, es que las alteraciones de percepción de movimiento son detectables años antes del primer episodio sicótico en población de riesgo. “Además, que esa alteración se relaciona con la falla en el reconocimiento de emociones. Y, en tercer lugar, que esta alteración es más grave en las personas del grupo de riesgo que transitan hacia la esquizofrenia u otra enfermedad siquiátrica severa”.

Daño cerebral específico

A ello, el investigador añade que “tradicionalmente se ha planteado que áreas jerárquicamente muy importantes y multimodales del cerebro, como es la corteza prefrontal, es la principal área de asiento que se alterado por esta enfermedad. Nosotros, adicionalmente, sostenemos que áreas sensoriales primarias –visuales, de movimiento, auditivas- están ya alteradas en pacientes con esquizofrenia, que es lo que estamos encontrando en población de alto riesgo, asociado a problemas en reconocimiento facial de emociones”. Esto, porque gracias a las imágenes de resonancia magnética funcional pudieron determinar que “un área específica del cerebro, como es el complejo MT, que es la “puerta de entrada” para la comprensión básica del movimiento, está muy alterada en estas poblaciones”.

El complejo MT es un grupo cortical de la zona topográfica cerebral denominada V5, que es un nodo donde confluyen muchas vías de percepción visual y auditiva. “Cuando a este nodo se le presenta un estímulo de movimiento simple –como lo hicimos mediante imágenes de unos anillos concéntricos que se movían en una pantalla-, ocurre una activación de esa área, porque esas neuronas son sensibles al movimiento”. De hecho, agrega, “estamos encontrando que consistentemente los pacientes con esquizofrenia tienen alteración de una vía cerebral completa, que incluye el complejo MT, que se llama vía magnocelular o dorsal de procesamiento de información visual”.

La conclusión, reitera, es que estas alteraciones de movimiento son diferenciales para poblaciones que tienen alteraciones leves y que no transitan hacia esquizofrenia, de otras que permiten determinar poblaciones que son más severas; por ello, son importantes para el pronóstico y la cognición social de esos pacientes.

“Es necesario entender que si esa hipótesis es correcta, podríamos estimular de alguna manera el complejo MT en la corteza visual primaria para ver si puede mejorar. Una de nuestras tesistas de magister está intentando remediación cognitiva para estimular la vía magnocelular, mediante imágenes en movimiento que están más bien borrosas, para que el cerebro se esfuerce en su comprensión, y lo que estamos viendo es que, al medir la velocidad de lectura antes y después de ese entrenamiento de 10 sesiones, es que esta habilidad o función cognitiva mejora”.

Estos avances cobran particular importancia al conocer que “del grupo de pacientes que reclutamos en la Clínica Psiquiátrica hace cuatro años, de los cuales alrededor de 60 eran de alto riesgo, cerca del 50% progresó a esquizofrenia en un plazo de dos años y medio. En Estados Unidos –que son los resultados contenidos en la publicación- esta tasa de conversión es de aproximadamente un 10% anual. Estudios realizados en Australia muestran que esa tasa disminuye cuando se establecen programas nacionales de detección temprana. Nosotros quisiéramos llegar a lograr eso; para ello, tenemos el objetivo de crear una red nacional de detección precoz en psicosis, haciendo capacitaciones en algunos hospitales públicos de Santiago y centros académicos de Talca y Valdivia que quieren hacer su propio programa de detección precoz”, finaliza el doctor Gaspar.