Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Publicada desde el 16 de julio de 2018 en Revista Nature Cell Biology

Descubren que proteína vinculada al estrés celular tiene un rol clave en la formación del citoesqueleto, la migración celular y el desarrollo del cerebro

Nature Cell Biology publica investigación de académico de la Facultad

La investigación que fue publicada en la revista internacional de alto impacto Nature Cell Biology fue liderada por el doctor en Ciencias Biomédicas Hery Urra Zúñiga, del laboratorio de Estrés Celular y Biomedicina que dirige el doctor Claudio Hetz, derivada de la línea de estudio de respuesta a proteínas mal plegadas o UPR y sus correspondientes vías de señalización o sensores. Esta investigación es pionera en Chile y se convierte en el segundo artículo publicado en este medio de alto impacto.

Tal como explica el doctor Hetz, IRE1 es una proteína cuya función ha sido descrita como sensor de estrés celular; es decir, recoge las señales que se emanan en situación de estrés celular para que se produzca la respuesta de reparación o de muerte celular. Pero, a lo largo de sus investigaciones estableció que existen algunas otras proteínas que se ensamblan junto a ese sensor y se regulan; “lo cual, según las contribuciones del doctor Urra, podría conectarlas con otros procesos biológicos que no están vinculados al estrés celular”.

De esta forma, y gracias a una serie de investigaciones realizadas con diferentes grupos científicos tanto de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, como son el Instituto de Neurociencia Biomédica, BNI, y el Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo, GERO; como de universidades y centros académicos internacionales en redes con ellos, establecieron que la proteína más importante que se acopla con IRE1 es Filamina A, que es una proteína que regula el citoesqueleto de actina. “El citoesqueleto es una especie de esqueleto interno de la célula, que le da su arquitectura y permite su movimiento, formado por el entrecruzamiento de microfilamentos de actina, como una especie de “mecano” en el cual las bisagras que los unen son de Filamina A. Vinculada con Filamina A, IRE1 rige y regula la reorganización del citoesqueleto”.

El estudio del doctor Urra, junto a las contribuciones de grupos de Estados Unidos, Francia y Japón, entre otros, se realizó en base a silenciar genéticamente estas proteínas, lo que determinó en los diferentes modelos utilizados –ratón, Drosophila Melanogaster o mosca de la fruta, y Zebrafish- alteraciones en la movilidad celular, lo que produjo cambios en el desarrollo embrionario o cerebral. De hecho, según el Doctor Urra “mutaciones genéticas humanas que alteran la función de Filamina A se vincula a enfermedades, como la heterotopía periventricular nodular, que es una enfermedad causada por defectos en la migración de las neuronas del cerebro.

Logros, avances y futuro

“Nuestros mayores logros fueron demostrar una nueva función biológica de una proteína ya previamente muy conocida; segundo, que esta interacción entre Filamina A e IRE1 está conservada en la evolución, ya que la observamos en insectos, peces y ratones, y que podría tener implicancias patológicas en humanos, como es el desorden cognitivo de la heterotopía periventricular nodular u otro”, añadió el doctor Hetz. Además, “este es un claro ejemplo de los frutos de los centros de investigación de excelencia de nuestro país. Esta investigación fue desarrollada en un 95% en Chile debido a la colaboración entre distintos destacados científicos nacionales, añadió el doctor Urra.

A futuro, el doctor Hery Urra estudiará la vinculación de este ensamblaje de proteinas en el desarrollo de metástasis en el cáncer, que se produce por la migración exacerbada de células tumorales. “Se sabe que IRE1 es importante en cáncer, pues está ligado a condiciones como la angiogénesis o progresión tumoral, pero no se ha buscado su vinculación con metástasis. Queremos ver qué pasa al inhibir genéticamente la función de Filamina A, a través de IRE1, alterando el citoesqueleto de actina, la migración y, por ende, tratar de modular la metástasis”.