Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

Publicada desde el 16 de julio de 2018 en Revista Nature Cell Biology

Descubren que proteína vinculada al estrés celular tiene un rol clave en la formación del citoesqueleto, la migración celular y el desarrollo del cerebro

Nature Cell Biology publica investigación de académico de la Facultad

La investigación que fue publicada en la revista internacional de alto impacto Nature Cell Biology fue liderada por el doctor en Ciencias Biomédicas Hery Urra Zúñiga, del laboratorio de Estrés Celular y Biomedicina que dirige el doctor Claudio Hetz, derivada de la línea de estudio de respuesta a proteínas mal plegadas o UPR y sus correspondientes vías de señalización o sensores. Esta investigación es pionera en Chile y se convierte en el segundo artículo publicado en este medio de alto impacto.

Tal como explica el doctor Hetz, IRE1 es una proteína cuya función ha sido descrita como sensor de estrés celular; es decir, recoge las señales que se emanan en situación de estrés celular para que se produzca la respuesta de reparación o de muerte celular. Pero, a lo largo de sus investigaciones estableció que existen algunas otras proteínas que se ensamblan junto a ese sensor y se regulan; “lo cual, según las contribuciones del doctor Urra, podría conectarlas con otros procesos biológicos que no están vinculados al estrés celular”.

De esta forma, y gracias a una serie de investigaciones realizadas con diferentes grupos científicos tanto de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, como son el Instituto de Neurociencia Biomédica, BNI, y el Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo, GERO; como de universidades y centros académicos internacionales en redes con ellos, establecieron que la proteína más importante que se acopla con IRE1 es Filamina A, que es una proteína que regula el citoesqueleto de actina. “El citoesqueleto es una especie de esqueleto interno de la célula, que le da su arquitectura y permite su movimiento, formado por el entrecruzamiento de microfilamentos de actina, como una especie de “mecano” en el cual las bisagras que los unen son de Filamina A. Vinculada con Filamina A, IRE1 rige y regula la reorganización del citoesqueleto”.

El estudio del doctor Urra, junto a las contribuciones de grupos de Estados Unidos, Francia y Japón, entre otros, se realizó en base a silenciar genéticamente estas proteínas, lo que determinó en los diferentes modelos utilizados –ratón, Drosophila Melanogaster o mosca de la fruta, y Zebrafish- alteraciones en la movilidad celular, lo que produjo cambios en el desarrollo embrionario o cerebral. De hecho, según el Doctor Urra “mutaciones genéticas humanas que alteran la función de Filamina A se vincula a enfermedades, como la heterotopía periventricular nodular, que es una enfermedad causada por defectos en la migración de las neuronas del cerebro.

Logros, avances y futuro

“Nuestros mayores logros fueron demostrar una nueva función biológica de una proteína ya previamente muy conocida; segundo, que esta interacción entre Filamina A e IRE1 está conservada en la evolución, ya que la observamos en insectos, peces y ratones, y que podría tener implicancias patológicas en humanos, como es el desorden cognitivo de la heterotopía periventricular nodular u otro”, añadió el doctor Hetz. Además, “este es un claro ejemplo de los frutos de los centros de investigación de excelencia de nuestro país. Esta investigación fue desarrollada en un 95% en Chile debido a la colaboración entre distintos destacados científicos nacionales, añadió el doctor Urra.

A futuro, el doctor Hery Urra estudiará la vinculación de este ensamblaje de proteinas en el desarrollo de metástasis en el cáncer, que se produce por la migración exacerbada de células tumorales. “Se sabe que IRE1 es importante en cáncer, pues está ligado a condiciones como la angiogénesis o progresión tumoral, pero no se ha buscado su vinculación con metástasis. Queremos ver qué pasa al inhibir genéticamente la función de Filamina A, a través de IRE1, alterando el citoesqueleto de actina, la migración y, por ende, tratar de modular la metástasis”.