Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Derechos en Salud e Inclusión

Facultad de Medicina impulsa la integración de migrantes haitianas en Recoleta

Facultad de Medicina impulsa la integración de migrantes haitianas

Con música en vivo y traducción simultánea al kreyòl las Terapeutas Ocupacionales Viviana Riquelme y Ester Quintana, cerraron el proyecto de extensión “Derecho a la Salud y Participación Comunitaria: un paso a la inclusión de mujeres haitianas en Chile” que buscaba, a través de distintas actividades, ser un insumo para ayudar a las migrantes a conocer sus derechos en salud y fomentar su participación comunitaria con el objetivo de fortalecer los procesos de inclusión en nuestro país.

La actividad contó con la presencia de las integrantes haitianas del proyecto y sus hijos/as, quienes provenían de distintos lugares del sector nororiente de Santiago. El grupo, heterogéneo en cuanto edades y ocupaciones, tenían un objetivo en común que las llevó a ser partícipes de esta experiencia “buscar la mejor forma de vivir en Chile”, como señaló la coordinadora Viviana Riquelme.

Dentro de las principales motivaciones que llevaron a las académicas a elaborar este proyecto destacan, por una parte, el trabajo directo con la comunidad tal como lo exigen las disciplinas inscritas en la formulación de este; por otra parte, la migración, debido a que se trata de un fenómeno no sólo nacional sino que mundial. En este sentido Riquelme explicó “hay un imaginario mediático que ha provocado diferentes efectos en la población de nuestro país, algunos de estos bastante indeseables. Queremos hacer eco de ese fenómeno y trabajar por la inclusión de personas que buscan mejores condiciones de vida”. Del mismo modo, destacó cuan importante fue para el grupo de trabajo perteneciente a la Facultad el aprendizaje que se pudo extraer de esta experiencia intercultural. En que dialogaron ambas formas de vida dentro de los parámetros de la tolerancia y la enseñanza.

Asimismo, la vinculación con la Municipalidad de Recoleta fue estratégica para facilitar los espacios donde se llevaría a cabo la intervención, la académica argumentó “según los datos del último CENSO la población que mayor incremento ha tenido en los últimos años es la haitiana. Esta se ha agrupado en distintas comunas de Santiago y en la zona norte es donde más población se ha asentado: Quilicura, Recoleta, Independencia, entre otras”.

La Terapeuta Ocupacional Ester Quintana enfatizó la importancia de la perspectiva de género, ya que que el objetivo del proyecto siempre fue fortalecer a las mujeres haitianas residentes en el sector norte de Santiago y detalló “este proyecto se enfoca en la mujer por su rol ligado a la maternidad y como poder acercarla a los dispositivos de salud. Nuestro objetivo era que las mujeres haitianas mejoren el conocimiento que tienen en los derechos en salud en Chile para ellas y para sus hijos, que ejerzan sus derechos en salud en base a sus principios y autonomía.”

Así también destacó “nuestra idea también era hacer que el grupo se reconociera como apoyo mutuo, que exista una construcción de una organización de mujeres haitianas que pudieran reconocerse mutuamente y que apoyen a las que vienen llegando y que no manejan el idioma”

El proyecto, que contribuye a la inclusión social de todas las personas y es financiado por la Dirección de Extensión de la Facultad de Medicina a través del fondo anual homónimo, tuvo una duración de 6 meses contó con un total de 23 participantes que fueron intercalando su asistencia en las 26 sesiones que duró. La metodología por sesión fue pensada en actividades a corto plazo, así, según los resultados de cada sesión se irían planificando las siguientes. Cada una de estas tuvo un espacio de retroalimentación para mejorar y así establecer un diálogo lo más transparente posible.

Las actividades se realizaron en la Escuela Juanita Fernández ubicada frente a la Municipalidad de Recoleta y la jornada de cierre en el Salón Lorenzo Sazié contó con la presencia de la profesora Laura Rueda, directora del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación y del profesor Hernán Aguilera, ditector de Extensión de la Facultad de Medicina.

Uno de los temas importantes de destacar fue la posibilidad de que las mujeres que fuesen madres pudiesen asistir con sus hijos/as a las sesiones, de este modo el proyecto fue pensado facilitando las condiciones necesarias para que madres e hijos/as pudiesen compartir el espacio sin problemas. De las tres facilitadores que estaban presentes sesión a sesión, quien cumplía el rol de traductora y quien dirigía la actividad tenían una alta demanda en sus correspondientes tareas, por tanto, el cuidado de hijos/as lo realizaba tercera facilitadora –en algunos casos estudiantes- . Sin embargo, la dinámica del grupo hizo que algunas de las mismas participantes se repartieran esta labor, visualizandose así un grupo de apoyo mutuo que requiere de una necesaria relación de confianza para permitir que otras personas cuiden de sus niños/as.