Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Contó con el apoyo del Fondo de Extensión de la Facultad de Medicina

Proyecto para prevenir degeneración macular se presenta en VideoMed España

Proyecto para prevenir degeneración macular en VideoMed 2018

La iniciativa se titula “Guía Educativa para prevenir Degeneración Macular relacionada con la Edad”, proyecto dirigido por el académico del Departamento de Tecnología Médica, profesor Patricio Bustamante, el cual fue realizado gracias al apoyo del Fondo de Extensión 2016 de la Facultad de Medicina.

Los autores son un equipo multidisciplinario compuesto por los profesores María Jesús Maturana, del Departamento de Nutrición; Joaquín Varas, del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación; y Lily González y Ángela López, también de Tecnología Médica; además, con los doctores Marlene Vogel, del Departamento de Oftalmología y el Premio Nacional de Medicina 2014 de esta especialidad, doctor Juan Verdaguer. Este grupo académico contó con el apoyo profesional de Josefa Ruiz, documentalista; Isidora Gálvez, en el registro audiovisual, y Pilar Contreras, diseñadora.

“Actualmente contamos con mucha información científica que podemos llevar a los pacientes para que tomen las medidas de prevención necesarias para evitar enfermedades visuales que pueden ser incurables. Dentro de ellas, una de las que ha mostrado un aumento sostenido en la población es la degeneración macular relacionada a la edad, que afecta la parte central de la retina, impidiendo que la persona pueda manejar, leer o escribir, porque al centro de su visión ve una mancha, y solamente los contornos los aprecia con mayor nitidez”, explica la doctora Marlene Vogel.

Según informa, sus causas –más allá de la edad- no están completamente definidas, “porque la verdad es que cada vez la diagnosticamos a más personas jóvenes”. Afecta a personas con más de 60 años, más a mujeres, añade, “y está relacionada con el hábito tabáquico desde la adolescencia, con una alimentación poco saludable y con falta de vitaminas; con problemas como el sobrepeso y la obesidad y, por último, con conductas como la alta exposición a la luz solar”.

La degeneración macular relacionada con la edad no siempre tiene tratamiento, pero hay algunas formas para evitar complicaciones mayores y la pérdida de la visión central, como podría ser una cirugía o el uso de medicamentos como concentrados de antioxidantes y vitamina A, entre otras, que disminuyen la probabilidad de que progrese en el ojo contralateral menos afectado. “Y, por supuesto, dejar de fumar, a pesar de que el daño acumulativo es difícil de revertir”, añade la especialista. Pero cuando se trata de formas de degeneración macular que no tienen posibilidad de terapia, el paciente debe acudir a rehabilitación visual, para facilitar su reinserción laboral y familiar habiendo perdido la visión central.

El proyecto de videoguías educativas está compuesto además por folletería que entrega amplia información y un test de autoaplicación para facilitar el diagnóstico oportuno de esta patología por parte de los usuarios, “de manera que si detectan alguna alteración puedan consultar a la brevedad posible con un especialista”, finaliza la dra. Vogel.

¿Qué es Videomed?

El Certamen Internacional de Cine Médico, Salud y Telemedicina, VIDEOMED, es un concurso de cine médico con un enfoque general a todo lo relacionado con los cuidados para la salud y un enfoque particular dirigido a las nuevas tecnologías de la comunicación, la informática y su relación con la imagen médica en un confluente común en telemedicina.

Nace en 1985 en Badajoz, España, con el apoyo y patrocinio de la Diputación local. Desde su nacimiento ha extendido su actividad en la divulgación del modelo a Iberoamérica, promoviendo la creación de certámenes Videomed en Chile, Ecuador, Argentina, Uruguay, México y Cuba, donde se han desarrollado un total de 17 ediciones que han generado un importante intercambio cultural y científico bidireccional, con la creación de videotecas de contenidos en el área de las Ciencias de la Salud que se utilizan con gran éxito para fines de investigación, docencia y divulgación.