Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología

Escolares visitaron laboratorios y se reunieron con investigadores del Centro de Estudios en Ejercicio, Metabolismo y Cáncer

Escolares visitaron laboratorios en el marco del Programa Explora

Las causas de la obesidad, sus mitos y la investigación que se desarrolla en la Facultad de Medicina para abordar esta enfermedad, fueron parte de los temas tratados en la visita del grupo conformado por jóvenes de enseñanza media de tres colegios de la región metropolitana. Próximos a rendir la Prueba de Selección Universitaria, los estudiantes de la Scuola Italiana Vittorio Montiglio, el Colegio Manquecura Valle lo Campino y los Sagrados Corazones de Manquehue aprovecharon de consultar a los científicos sobre su propia elección vocacional y cuáles fueron los aspectos que los motivaron en su momento a decidirse por una carrera científica.

El Dr. Andrew Quest Director del Centro de Estudios en Ejercicio, Metabolismo y Cáncer (CEMC), comentó que el objetivo de la actividad "es lograr que los jóvenes se entusiasmen por el quehacer científico y entiendan qué es lo que hacemos. Además de conversar con ellos, nos interesa que vean nuestros laboratorios y nuestra rutina y por otro lado que comprendan la labor formativa de recurso humano avanzado que cumple este tipo de centros".

Durante la jornada los estudiantes asistieron a una charla sobre obesidad dictada por la Dra. Mariana Cifuentes, para luego dar paso a un conversatorio al que se unieron el Dr. Enrique Jaimovich, la Dra. Cecilia Hidalgo, la Dra. Lisette Leyton y el Dr. Quest. Tras esto se dividieron en grupos para visitar seis laboratorios, donde se montaron pequeñas estaciones de trabajo para conocer por ejemplo el funcionamiento de microscopios o el trabajo de cultivo celular.

Los estudiantes y sus docentes valoraron la oportunidad de conocer en primera persona el día a día de los investigadores. Paz Etcheverrigaray, alumna de cuarto medio del Colegio Sagrados Corazones de Manquehue e interesada en seguir estudios de Medicina, subrayó que "como futuros postulantes para nosotros es valioso conocer las áreas en las que se desarrolla el científico. Me llevo una visión más acabada de lo que realizan y cómo se van complementando diferentes profesionales de diferentes carreras para llegar a un resultado final".

La profesora de Biología del mismo establecimiento, Pilar Rabanales, manifestó que la visita a la Facultad "es útil para darles una panorámica más real de lo que es el mundo universitario y hacia qué área podrían apuntar. Para ellos es interesante conocer centros de investigación de alta categoría como el CEMC y darse cuenta de las múltiples aplicaciones y aportes que puede tener el trabajo que realiza un científico en su laboratorio".