Ir al contenido
English

Más noticias

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

Ceremonia de aniversario contó con charla magistral del doctor Claudio Hetz

ICBM cumple mayoría de edad y apunta a mejorar la integración

ICBM cumple mayoría de edad y apunta a mejorar la integración

Esta ceremonia, realizada el 12 de octubre de 2018, fue presidida por el rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi y por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan. Además, contó con la presencia de los cuatro académicos que han precedido a la doctora Larrañaga en la dirección del Instituto de Ciencias Biomédicas, como son los doctores Jorge Allende, Enrique Jaimovich, Norbel Galanti y Benjamín Suárez, además de gran parte de los docentes y funcionarios que conforman esta unidad.

En sus palabras, la directora destacó la excelencia del cuerpo académico del ICBM, en un 90% con formación de especialidad, postgrado o postítulo, y de los cuales el 65% se encuentran en la jerarquía de profesor titular o asociado; su amplia participación en docencia de pregrado y su alta productividad científica, pues cuentan con 121 proyectos con financiamiento externo y casi 1700 publicaciones realizadas desde 2012.

“Uno de los ejes del desarrollo más difíciles de alcanzar ha sido la integración académica no sólo en el ámbito intradisciplinar, sino que también la inter y transdisciplinar, tanto dentro del propio ICBM como con otras unidades académicas de la facultad y de la universidad. Esta integración es la base para alcanzar nuevos éxitos en nuestra trayectoria, y es un objetivo y necesidad fundamental a lograr en los próximos años. Para ello debemos aplicar modelos modernos de trabajo, con laboratorios abiertos y al servicio de los proyectos de investigación que se están ejecutando, lo cual nos permita alcanzar más dinamismo del alcanzado hasta ahora y dar cuenta de los desafíos biomédicos que nos imponen el país y el desarrollo de la ciencia”, sentenció la Dra. Larrañaga.

Invitación a proyectos colectivos

Refrendando estas palabras, el doctor Manuel Kukuljan señaló que “la investigación es una actividad humana colectiva y colaborativa. Por el contrario, el sistema nacional nos ha llevado a enfatizar lo individual en cuanto al financiamiento de proyectos y laboratorios, pero eso es insuficiente para responder a desafíos de la envergadura que queremos abordar. Como Facultad de Medicina estamos generando iniciativas en las que podamos contribuir desde muchas veredas, y aquí la invitación está abierta a incorporarse, tal como han sido el proyecto de desarrollo de salud en la comuna de Cerro Navia, en una intervención que requiere de muchos dominios, lo que significa un enorme campo para la interacción, por ejemplo entre este instituto, la Escuela de Salud Pública, departamentos clínicos y otros. Otra iniciativa es la reciente aprobación del primer programa de formación del país en Mastología, en el que hay distintos elementos de la biología del cáncer que debemos enfrentar en conjunto. En otra dimensión, estamos trabajando para nuevo proyecto de Hospital Clínico, preparado para el futuro en términos de sus capacidades para fomentar sus capacidades de investigar, y eso tenemos que hacerlo como universidad en su conjunto”. Para canalizar estas actividades, añadió, en este período de gestión se incluyó la Dirección de Innovación, “para fomentar la integración entre los académicos de distintas unidades institucionales y crear un espacio de colaboración que contribuya a solucionar los problemas del país, generando un conocimiento que nos ilumine como sociedad y el mejor ambiente de desarrollo para nuestros estudiantes”.

Contribución al país

Por su parte, el rector de la Universidad de Chile, profesor doctor Ennio Vivaldi, ahondó en cuanto a las contribuciones de esta institución al país, “también desde la ciencia básica; si hay una tradición que viene desde el doctor Juan Noé y su trabajo para erradicar la malaria en el norte de nuestro territorio, si hay una institución que estuvo siempre preocupada de atender las necesidades de la población, esta labor del ICBM, que recoge esta tradición de la investigación biomédica, no hay otro ejemplo en Chile y pocos en el mundo que tengan un compromiso tan directo” y agregó que "quienes nos hemos formado en el ambiente generoso del ICBM, de profesores que nos dieron valores, no podemos sino sentir profundo agradecimiento hacia esta conceptualización que entrega la Universidad de Chile en esta rama de las ciencias básicas”.    

Durante la ceremonia de aniversario el doctor Claudio Hetz, director alterno del Instituto de Neurociencia Biomédica e investigador asociado del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo, dictó la conferencia "Envejecimiento cerebral: Una mirada desde la biomedicina", en la que analizó los avances en el conocimiento de las patologías asociadas a esta fase vital y las investigaciones realizadas en su laboratorio contribuyendo a la terapia génica de estas enfermedades.

Asimismo, se hizo entrega de un galardón a los académicos del Instituto de Ciencias Biomédicas que se acogen a retiro, como son los doctores Cleofina Bosco, Marcela Fuenzalida, David Lemus, Lionel Gil, Nora Riveros, Norbel Galanti, Arturo Ferreira, Mario Pavani, Sergio Mora, Jorge Hidalgo, Raúl Domenech y Laura Walker, así como los funcionarios Ricardo Contreras y Fernando Mieres.