Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Del laboratorio a la sala de clases

Departamento de Tecnología Médica realizó actividades prácticas con estudiantes secundarios

Tecnología Médica realiza actividades prácticas con escolares

La iniciativa, que se realiza todos los años en colaboración con el establecimiento, permitió que los jóvenes pusieran a prueba sus nociones de química analítica, llevando a cabo una titulación ácido-base que posteriormente les permitió completar la fase teórica de la actividad con mayor facilidad.

La profesora Alejandra Espinosa, quien lidera la propuesta, explica que se trata de una forma de complementar el aprendizaje de estos contenidos, facilitando así la comprensión de una asignatura que, muchas veces, resulta poco amigable. La docente destacó además la importancia que tiene la instancia para el Departamento de Tecnología Médica, ya que se trata de una forma de expandir conocimientos y transformarse en aliados de una educación de calidad.

“Estos cursos muchas veces no cuentan con los materiales, o no tienen los reactivos necesarios para llevar a cabo estos ejercicios prácticos. Nosotros trabajamos con este tipo de reactivos y podemos aprovechar de darles uso compartiendo con estos estudiantes”, explica Espinosa. “Estas instancias tienen además múltiples ventajas, ya que nos permiten darnos a conocer como unidad académica y contarles a los alumnos de qué se trata nuestra carrera y qué tipo de actividades de investigación y extensión realizamos. La meta es transformarnos en intermediarios entre el liceo y la universidad”.

La tesista Barbara León, de la mención de Bioanálisis Clínico Molecular, participó por primera vez de esta convocatoria gracias a la influencia de la profesora Alejandra Espinosa. Si bien admite que la propuesta le causó inicialmente algo de nerviosismo, asegura que fue una jornada muy positiva.

“Esta ha sido una gran experiencia, muy enriquecedora porque al fin y al cabo uno tiene la oportunidad de conocer otra realidad y de compartir los conocimientos que se tienen. Es una forma de aportar a las nuevas generaciones y crear un aprendizaje compartido. Tanto ellos como nosotros aprendemos”, reflexionó la futura Tecnóloga Médica. “Creo que mis compañeros tienen mucho conocimiento y creo que sería muy bueno que ellos se dieran la oportunidad de compartirlo. Son gente con muy buenas notas, a las que sólo les falta venir a compartir estas habilidades para que otras personas tengan la oportunidad de potenciar su educación.”

“Esta es una actividad muy grata, que hemos podido seguir realizando y que se ha mantenido en el tiempo. Esperamos que se pueda seguir realizando para el beneficio de nuestros estudiantes”, aseguró María Elena Mena, jefa de la Unidad Técnico Pedagógica del liceo, durante el desarrollo de la jornada.

Por su parte, la profesora de Química Virginia Perrier, quien dirigió la actividad en conjunto con el equipo del DETEM, comentó: “Instamos a los alumnos a que aprovechen esta práctica con gente que tiene muy buena voluntad y, por sobre todo, muchos conocimientos que pueden aprovechar”.