Ir al contenido
English

Más noticias

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Genera el espacio para una real integración básico clínica

Facultad de Medicina inaugura Departamento de Neurociencia

Facultad de Medicina inaugura Departamento de Neurociencia

Así lo relevó el doctor Maldonado durante la ceremonia inaugural, realizada el 30 de octubre de 2018, al recordar algunas de las reflexiones que llevaron a la creación de este departamento. “Durante las últimas dos décadas, las neurociencias han recibido una enorme atención y desarrollo, y el estudio del sistema nervioso humano se perfila como uno de los desafíos más importantes para este siglo. El crecimiento sin precedentes de disciplinas biológicas, por un lado, y de las ciencias matemáticas, la informática y la sicología por otro, hacen posible por primera vez proponer como objetivo la comprensión del cerebro como un todo. Esta empresa requiere de la conjunción de competencias de múltiples áreas, así como de investigadores con la flexibilidad y la amplitud necesarias para integrar los diferentes niveles de formación en una visión coherente y en colaboración con clínicos expertos, para acelerar la transferencia de estos saberes a la salud general de la población”.

Por ello, añadió, “creemos fundamental que la articulación de los esfuerzos dispersos en grupos apoyados por proyectos transitorios, e iniciativas individuales, adopten una organización formal con proyección de largo plazo dentro de la institución, para hacer posible la gestión de recursos y de acciones en un marco unificado y con coherencia interna, tanto como con los objetivos y misiones institucionales”.

En dicho sentido, el doctor Maldonado explicó que “nuestra estrategia es crear una unidad académica con bordes difusos: de los 28 académicos que integran este departamento, sólo cinco tienen jornada completa dedicada a él, y el resto tiene afiliaciones múltiples, donde además reportan su quehacer académico en otras unidades de la Facultad de Medicina, como son programas del Instituto de Ciencias Biomédicas y otros departamentos académicos y clínicos. Es precisamente esta filiación múltiple lo que creemos que es una estrategia eficaz para fomentar la investigación básico clínica, pues sus integrantes pueden beneficiarse de la experiencia colectiva y tienen fácil acceso a plataformas experimentales comunes; además tienen una dedicación de tiempo específica para sus labores científicas”.

Por ello, resaltó que “fomentaremos centros de investigación básico clínica asociativos en el departamento; de hecho, nuestros académicos ya integran proyectos Fondap, Núcleos Milenio, Fondef y Anillos de Ciencia y Tecnología. Entre ellos, cabe destacar nuestra participación en el Instituto de Neurociencia Biomédica, BNI, donde trabajan 12 de nuestros investigadores. Este departamento puede funcionar como sustrato institucional para coordinar y apoyar la postulación y ejecución de estos proyectos asociativos. Es así como busca ser un articulador de la interacción académica, buscando la multi e interdisciplinariedad, características que han sido desde siempre de las neurociencias”.

Hacer realidad la integración básico clínica

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, celebró la concreción de esta iniciativa haciendo énfasis en los procesos que llevaron a su creación: “es producto de un par de décadas de trabajo en conjunto, de generación de lazos profesionales, académicos y personales. Pero además de esta trayectoria en torno a problemas comunes, como la neurociencia, también hay una trayectoria de nuestra institución en la consolidación más robusta de la mentada integración básico clínica; este articular realmente de las profesiones y el ejercicio de la salud en paralelo al desarrollo disciplinar que las requiere, y borrando estas barreras que son muy artificiales, como son límites entre lo que es profesional, clínico, salud o ciencia. Este departamento es el continuo entre la ciencia y la salud, entendiendo que los problemas del ámbito sanitario son de la naturaleza, y que para ser comprendidos y solucionados requieren de un análisis intelectual y de un trabajo académico, tan riguroso o más que en las disciplinas científicas vistas tradicionalmente. Que esto se pueda articular en la Facultad de Medicina es un gran logro conceptual, pero la respuesta no sólo está en la conjunción de personas; esto hay que llevarlo también a las organizaciones y a las actividades, y en ese sentido estamos trabajando”.

Esta ceremonia concluyó con la conferencia magistral que ofreció el doctor Rubén Moreno-Bote, académico del Center fon Brain and Cognition de la Universidad de Pompeu Fabra, Barcelona, charla denominada “Los límites en la toma de decisiones”.