Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Con énfasis en la prevención

U. de Chile lanzó campaña contra la violencia de género y oficializó fiscalía especializada en la materia

U. de Chile lanzó campaña contra la violencia de género

Con un especial énfasis en la prevención y buscando ser una herramienta importante en la erradicación del acoso sexual en los contextos universitarios, la Universidad de Chile presentó este martes 13 de noviembre la campaña #LaChileDiceNo al Acoso Sexual. El objetivo es llegar a los cerca de 50 mil integrantes que tiene la Casa de Bello en sus 14 facultades, 5 institutos, campos clínicos y otros organismos a través de la intervención de los diferentes espacios con materiales gráficos, un fuerte trabajo en redes sociales y el compromiso de toda la comunidad.

"La Universidad de Chile lleva años trabajando en políticas que apuntan hacia la erradicación de toda expresión de abuso sexual, violencia de género y discriminación arbitraria. Este es un problema que existe a nivel nacional y mundial, y consideramos que ante esta realidad nuestro deber esencial es reconocerla, asumirla y enfrentarla. Estamos profundamente convencidos que a través de un trabajo con toda nuestra comunidad podremos impulsar también cambios en la sociedad en general. Como hemos dicho reiteradamente, aquí no se trata de regalarles beneficios a las mujeres, sino más bien devolverles lo que por siglos se les ha quitado y entender que un mundo con más igualdad entre hombres y mujeres será un mundo mejor para todos y todas", planteó el rector Ennio Vivaldi.

El objetivo de la campaña es informar, involucrar, educar y sensibilizar a toda la comunidad universitaria sobre el acoso sexual, los protocolos de actuación existentes, derechos y deberes de denunciantes, denunciados y testigos ante situaciones de acoso sexual, canales de denuncia y atención. Esto se hará a través de piezas gráfocas doiversas y un documento denominado "Protocolo fácil". A lo anterior se agrega  un video institucional, que fue realizado con la participación del ilustrador Malaimagen, el animador Víctor Paredes y la periodista Rayén Araya.

Para Carmen Andrade, directora de Igualdad de Género de la Universidad de Chile, "el lanzamiento de esta campaña marca un hito en dos sentidos: primero estamos cumpliendo uno de los compromisos que tomamos con la Asamblea de Mujeres, profundizando la información y la sensibilización a toda la comunidad universitaria, pero además estamos reiterando nuestro compromiso público de avanzar en la erradicación del acoso sexual".

Creación de la Unidad de Investigaciones Especializadas en Acoso Sexual, Acoso Laboral y Discriminación Arbitraria

Junto con el lanzamiento de la campaña #LaChileDiceNo, hoy el Consejo Universitario se pronunció favorablemente sobre la propuesta de Rectoría para crear una Unidad de Investigaciones Especializadas en Acoso Sexual, Acoso Laboral y Discriminación Arbitraria, como un organismo autónomo del nivel central, creado con el objetivo de mejorar y agilizar los procedimientos disciplinarios en este ámbito, en el marco de los principios de imparcialidad, objetividad, respeto, no discriminación y equidad de género.

La Fiscalía contará con abogado/as especializados/as en género, relaciones laborales y derecho administrativo, que tendrán dedicación exclusiva para desarrollar, con celeridad y en forma correcta, la sustanciación de procesos ante hechos que pudieren constituir acoso sexual, violencia o discriminación por motivos de género, acoso laboral o discriminación arbitraria.

Esta Unidad deberá disponer de medidas cautelares, preventivas o de protección; responder oportunamente a los requerimientos de las personas involucradas en los procesos; cumplir con las obligaciones de confidencialidad y reserva de la información; proponer el establecimiento o modificación de planes, políticas, normativas o medidas relacionadas con procedimientos disciplinarios en este ámbito; y mantener un registro actualizado de estos procedimientos y efectuar su seguimiento.

A esta institucionalidad universitaria se suma además la implementación de un Observatorio de Violencias y Desigualdades de Género; la modificación del currículum universitario y la ampliación de la oferta de cursos de género a fin de aplicar la perspectivas de género en todas las disciplinas que cultiva la Casa de Bello, y el fortalecimiento del modelo de atención integral para personas afectadas.