Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

La estrecha relación de la Facultad de Medicina con la historia del Hospital Calvo Mackenna

La estrecha relación de la Facultad con el Hospital Calvo Mackenna

"Hay un arraigo a lo que significa el Hospital y la Universidad de Chile, yo no los separo, los junto, creo que hay una sinergia potente en esta asociación que hace que tú sientas que ésta es tu casa y que perteneces a algo, y pertenecer es un sentimiento profundo". Así resume María Elena Santolaya, académica del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, el vínculo que une a la Facultad con este recinto.

Este testimonio es parte de "Los niños nos mueven: 75 años trabajando por la salud pediátrica de Chile", publicación que construye a través de las historias de doctores, pacientes, diferentes profesionales y voluntarios, el contexto que permitió el nacimiento y la consolidación del Hospital Luis Calvo Mackenna.

El libro incluye también el testimonio del profesor Antonio Banfi, perteneciente a la Unidad de Asuntos Académicos e Investigación en este centro y que ha asumido cargos como Jefe del Servicio de Pediatría y Director de la Corporación de Amigos del Hospital Luis Calvo Mackenna (AMICAM), entre otros.

El Dr. Ariztía y la Casa Nacional del Niño

La historia del Hospital y de la Facultad estuvo ligada incluso antes de la fundación del centro asistencial en 1942. El trabajo serio que estaba llevando a cabo el Dr. Aníbal Ariztía en la Casa Nacional del Niño, fuer clave para que junto a Luis Calvo Mackenna consiguieran el apoyo para la construcción del nuevo hospital.

Ese mismo año un decreto de ley disponía que los jefes de Servicios de los recintos públicos debían ser al mismo tiempo académicos, lo que propició la creación de la cátedra extraordinaria del Prof. Ariztía. De esta forma se estableció una relación estrecha entre el hospital y la academia.

Junto al profesor Helmut Jaeger, quien además fue jefe en el Servicio de Cirugía, creador y jefe del Centro Cardiovascular y director del Hospital, fueron los responsables de la formación de destacados especialistas.

La figura de Federico Puga

Otro de los nombres que se repiten en "Los niños nos mueven" es el del nefrólogo infantil Federico Puga. Como muchos otros egresados de la Facultad llegó a trabajar al Hospital ad-honorem en la década de 1950, dedicándole gran parte de su vida profesional.

El académico, fue el responsable de la conformación de la Unidad de Nefrología y de la creación de la Corporación de Amigos del Hospital Luis Calvo Mackenna (AMICAM).

Esta última, fue la respuesta a la baja inversión en salud pública en los años 70’ y 80’ que había llevado al hospital a una crisis financiera. A 30 años de su nacimiento, esta iniciativa del Dr. Puga es la responsable de la construcción del 30% de la infraestructura con la que cuenta actualmente esta institución.

Impulso a la investigación clínica

La publicación releva también el papel de la Facultad y el Hospital en la formación de pregrado y postgrado, como también el desarrollo de un convenio en el que Universidad financia investigaciones anuales de miembros de la comunidad del recinto hospitalario.

Aquí sobresale el impulso que le dio el Dr. Banfi, quien fuera Jefe del Servicio de Pediatría y Director del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, y uno de los responsables de la creación de un área especializada en este ámbito. La Dirección de esta unidad fue asumida en 1997 por la Dra. Santolaya, y desde entonces se han desarrollado líneas de investigación como nefrología e infectología y diversos proyectos de inmunología y parasitología.

La realización de las "Jornadas anuales de investigación" que se realizan hace más de tres décadas es otra muestra del fructífero trabajo conjunto entre ambas instituciones, el que se ha plasmado en importantes avances al conocimiento del cuidado de los niños que año a año llegan al Hospital Luis Calvo Mackenna.