Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Ceremonia oficial

Lionel Gil, Miguel Oyonarte y Luis Robles fueron distinguidos como profesores eméritos de la Facultad de Medicina

Lionel Gil, Miguel Oyonarte y Luis Robles: nuevos profesores eméritos

En una ceremonia que tuvo lugar el 19 de diciembre y que fue encabezada por el rector Ennio Vivaldi y el decano Manuel Kukuljan, se realizó la entrega de esta distinción a tres académicos de la Facultad que han sobresalido por el desarrollo de la docencia y su contribución al saber. Se trata de los profesores Lionel Gil Hormazábal, Miguel Oyonarte Gómez y Luis Robles Wobbe.

En la ocasión el decano Kukuljan destacó el alcance que tienen las investigaciones desarrolladas por estos profesores, traspasando los límites de la academia. "Aquí hay una contribución que va más allá de la torre de marfil. Vemos el compromiso de trasladar esta creación intelectual al servicio de las necesidades del país", apuntó.

Por su parte el rector Vivaldi comentó que los aportes desarrollados en la extensa carrera de los homenajeados "son un paso decisivo en la historia que nos permite proyectarnos con más fuerza, con más vigor y más entusiasmo hacia el futuro de nuestra universidad".

Tras la entrega de las distinciones, los tres nuevos profesores eméritos realizaron un repaso de lo que fue su proceso formativo en la Universidad de Chile y en el extranjero, los caminos que tomaron sus líneas de investigación y su experiencia en la dirección de diferentes unidades, proyectos e iniciativas tanto en la Facultad de Medicina como en el área clínica.

Lionel Gil: contribuciones en materia medioambiental y cáncer pulmonar

Uno de los recuerdos más entrañables del profesor Gil fue el trabajo que realizó en un grupo de investigación liderado por el doctor Moisés Agosín, junto a quien investigó el proceso de inducción enzimática en la resistencia a insecticidas. Luego de realizar un doctorado en la Universidad de Cornell se dedicó al estudio de problemas medioambientales en el país, conocimiento que fue la base para el establecimiento de regulaciones en Chile, Estados Unidos y Japón.

Asimismo trabajó en el estudio del cáncer pulmonar en la Región de Antofagasta, en asociación con la Minera La Escondida y colaboró durante 10 años con la Agencia de Cáncer de British Columbia (BCCA) de Canadá. Al momento de ser premiado, el doctor Gil reconoció recibir la distinción "en representación de los grupos de investigación que me han acompañado durante mi carrera, sin los cuales hubiera sido imposible llevar a cabo todo lo realizado".

Miguel Oyonarte: estudio de la patología cardiovascular en el país

Más de 180 trabajos científicos, entre asbtracts, artículos en revistas y libros de la especialidad, avalan el alcance que tuvo la investigación desarrollada por el profesor Oyanarte en el área cardiovascular y específicamente en el conocimiento de la endocarditis infecciosa en Chile. Dentro de estas publicaciones destaca el libro "Enfermedades del corazón y de los vasos", del cual es coordinador editorial, y que se ha convertido en texto esencial de estudio y conocimiento de la patología cardiovascular.

Durante su discurso recordó diferentes pasajes de su paso por el Hospital Regional de Puerto Montt, el Hospital Clínico Universidad de Chile y el Hospital San Borja Arriarán, centro donde se desempeñó como Jefe del Centro Vascular hasta enero de este año. "Dirigir estas unidades, departamentos, servicios, el compartir con las más altas instancias académicas y de otra naturaleza nos han llevado a un episodio biográfico de realizaciones, aportes, desvelos, incomprensiones, trabajo excesivo, pero también la satisfacción de lo obtenido y alcanzado en pos del bien común y con un fin superior", apuntó.

Luis Robles: investigación aplicada en neurobiología del sistema auditivo

Las investigaciones sobre la fisiología del oído interno y el desarrollo del concepto de "amplificador coclear" son clave para los métodos de diagnóstico para pesquisar la sordera y también para el diseño de audífonos. Detrás de este estudio, está el Dr. Luis Robles, quien publicó más de 50 trabajos en revistas de alto prestigio internacional y que de acuerdo al registro de la "Web of Science" han sido citadas en 2500 oportunidades, con un promedio de 100 citas por año en los últimos 20 años.

De formación Ingeniero Civil Eléctrico, el profesor Robles fue el principal impulsor de la llegada del primer computador digital en la Facultad de Medicina en 1968, acelerando de esta forma el trabajo investigativo que se realizaba en esos años en fisiología y neurociencias.

En su intervención, el académico reconoció a la actividad docente en la propia Facultad, como una de las valiosas que desarrolló en su carrera. "Creo que hay pocos trabajos que den tanta satisfacción como el académico, en que la principal tarea es la de aprender de la investigación, de la discusión con los colegas y de la interacción con os estudiantes", dijo.