Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Biólogo evolutivo, etólogo y escritor de ciencia popular:

Richard Dawkins: "La ciencia también es poesía y arte"

Richard Dawkins: "La ciencia también es poesía y arte"

Más de 400 personas, entre académicos, estudiantes, diversas autoridades del mundo científico y universitario y un entusiasta grupo de seguidores, repletaron el Salón Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina.

Richard Dawkins, Doctor en zoología y autor de numerosas publicaciones entre las que destacan "El gen egoísta" y "El espejismo de Dios" visitó esta Casa de Estudios para recibir la medalla rectoral y presentar la clase magistral "Evolución, pensamiento científico y el futuro de la humanidad".

En ésta recordó el paso por Chile de Charles Darwin y cómo la observación de este territorio fue fundamental para establecer los postulados de su teoría de la evolución.

"Existen verdades importantes que la ciencia no puede tocar", apuntó el Dr. Dawkins quien comentó que la idea de que ésta funcione y sea útil puede convertirse es un peligro "si creemos que el utilitarismo es todo lo que hay. La ciencia también es poesía y arte. No olvidemos que uno de los pasos más importantes en el método científico es la conjetura, la creatividad y la inspiración, que le debe más al arte que a la lógica".

La visita de Richard Dawkins, organizada por el Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina y la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo se enmarca en la realización del Congreso del Futuro. Su charla fue seguida atentamente por autoridades científicas del país como el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve y otras pertenecientes a esta Casa de Estudios.

Haciendo un guiño a una de las obras más populares de Dawkins, el Decano Manuel Kukuljan manifestó que "sabemos que somos un grupo de átomos y máquinas con una inteligencia limitada y con genes egoístas y esta es una declaración que nos puede causar ansiedad". Asimismo señaló que en la actualidad "es fundamental empezar a construir un mundo mejor desde la racionalidad, la evidencia y compartir los valores del humanismo, dejando atrás las tradiciones autoritarias, la mitología, la falsedad y la ignorancia".

Por su parte el Rector Ennio Vivaldi, recalcó que "en un momento muy difícil en el mundo y en el país, rendir homenaje a quien ha hecho de la defensa de la razón y de la ciencia una causa es de un significado extraordinario".

El Vicerrector de Investigación Flavio Salazar, quien realizó una presentación del Dr. Dawkin, destacó entre sus aportes "el cuestionamiento de los temas esenciales y el acercamiento que sus obras generan hacia el pensamiento científico, particularmente por el impacto e interés que despiertan más allá de los muros de la academia".

Sobre Richard Dawkins

  • En "El gen egoísta" declaró que la selección natural ocurre a nivel genético y no a nivel de especie o individual. Junto a esto postuló que los genes usan los cuerpos de los seres vivos para propagarse.
  • Creó el concepto de "meme", como equivalente a los genes, para referirse a la forma en que las ideas o conceptos adquieren vida propia dentro de la sociedad y mutan de una mente a otra, afectando la evolución humana.
  • En "El espejismo de Dios" señaló que las leyes de probabilidad impiden la existencia de un creador omnipotente.