Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Generación 2018:

El país cuenta con 223 nuevos médicos con el sello de la Universidad de Chile

El país cuenta con 223 nuevos médicos con el sello de la U. de Chile

El Teatro Municipal fue el escenario de uno de los hitos más anhelados por los jóvenes que ingresaron a la Facultad de Medicina hace siete años: la ceremonia de graduación. Acompañados por familiares, amigos y profesores, la generación 2018 de la carrera recibió el diploma que los acredita como médicas y médicos de la Universidad de Chile.

El primero en entregar su saludo a los titulados fue el director de la Escuela de Medicina, el doctor Esteban Cortés, quien realizó un repaso de los principales hitos en la formación de los egresados, desde las primeras clases como mechones hasta la etapa del internado. El académico los llamó a no olvidar que "antes de ser médicos, son personas. Una buena persona, será un buen médico. Y ser un buen médico no es solo saber mucho medicina, lo más importante es tratar bien a nuestros pacientes".

El profesor Cortés subrayó que estos nuevos profesionales se gradúan de una escuela de medicina de excelencia, y la única que ha sido acreditada durante tres veces consecutivas con el máximo puntaje. "Sabemos que son los mejores y que desarrollarán sus competencias para ayudar al servicio público tal como nuestro país lo necesita", aseveró.

Compromiso con el bienestar de las personas

En representación de su generación, la doctora Paula Rojas aseguró que durante estos siete años, "la Universidad, con sus virtudes y defectos, nos abrió el mundo hacia posibilidades infinitas. Lamentablemente eso en el país más desigual del mundo, es un privilegio. Ocupar estos asientos nos mostró la responsabilidad de actuar para que Chile sea un lugar más justo para toda persona que lo habite y que la Universidad se vuelque a la construcción de este ideal".

La doctora Rojas reconoció a los profesores y funcionarios de la Facultad que los acompañaron durante su formación profesional, como también "a las miles de personas que nos autorizaron a examinarlas y a entrevistarlas una y otra vez. Hemos vivido la enorme gratificación que significa acompañar a los pacientes en sus enfermedades y la inmensa pena de perder vidas en nuestras manos. Vimos a personas viajar miles de kilómetros para operarse y dimos malas noticias intentando transmitir una seguridad que muchas veces no teníamos".

Junto a esto instó a sus compañeros a tener siempre en cuenta que "trabajar en salud implica un compromiso genuino con el bienestar de las personas".

Profesionales con la voluntad de cambiar el país

El decano de la Facultad de Medicina, Manuel Kukuljan, manifestó que la solemnidad de la ceremonia de graduación es también "la celebración de un hito importante en el progreso de cada una y de cada uno de ustedes como personas al alcanzar este logro profesional, académico y personal. Al mismo tiempo es progreso para sus familias, las que ven cómo uno de los suyos llega a este sitio y progreso para nuestra sociedad, que cuenta desde hoy con más de 200 nuevos médicos y médicas talentosos, con vocación de servicio, con la voluntad de cambiar este país a través no solo de la técnica médica, sino que a través del compromiso ciudadano".

El doctor Kukuljan señaló a los médicos que, en tanto egresados de la Universidad de Chile, tienen el deber de encarnar el mandato que la república le confirió a esta Casa de Estudios para su progreso: la promoción de los valores de la razón, el humanismo, la tolerancia, la equidad y la justicia.

"Sintámonos muy contentos y orgullosos por este progreso y tengamos la convicción de que nuestro trabajo y la mantención de estos valores va a hacer que más personas en todo el mundo tengan mayor bienestar, en un entorno más tolerante, más justo, equitativo y mejor", puntualizó.

Por su parte el rector Ennio Vivaldi, instó a los nuevos doctores a tener presente durante su ejercicio profesional "que la historia de la medicina en este país, es la historia de esta Facultad". Recordando los inicios de esta Escuela, a mediados del siglo XIX, el doctor comentó que en ese entonces "la Universidad estaba reivindicando la condición humana, haciendo valer derechos elementales como la salud, los que habían sido negados durante mucho tiempo a la población. Ustedes son herederos de esto: de esa historia y de esa tradición".

Finalmente, el rector Vivaldi subrayó que otro sello distintivo en el perfil de esta generación de doctores será, además de la excelencia académica, "la posibilidad que les entregó su Universidad de conocerse entre ustedes, de estar cerca de compañeros distintos que también los formaron, quizás tanto o más que nosotros sus profesores, y con los cuales van a tener que trabajar en conjunto para pensar, reflexionar y proyectar una sociedad mejor y más justa".

Egresados destacados

El mejor rendimiento académico de la generación lo logró el doctor José Pedro De La Fuente Peñaloza.

Mientras que los rendimientos más destacados por campus fueron Marcela Bugueño Valenzuela (Oriente), Gabriel Castillo Rozas (Centro), Sebastián Barahona Cataldo (Sur), Matías Gárate González (Occidente) y José Pedro De La Fuente Peñaloza (Norte).

Los egresados también realizaron un reconocimiento a los profesores más destacados, siendo elegidos como mejores docentes el Dr. Pablo Salinas Carrizo (Centro), el Dr. Mauricio Cereceda Brantes (Norte), el Dr. Daniel Contreras Reyes (Occidente), el Dr. Boris Marinkovic Gómez (Oriente) y la Dra. Ana Luisa Bascur Ortiz (Sur).