Ir al contenido
English

Más noticias

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

La XVII Conferencia Internacional de la CPU reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental.

XVII Conferencia Internacional de la CPU:

Acercando la psiquiatría a profesionales y comunidad

La actividad reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental. Cerca de 600 asistentes participaron de esta edición, organizada junto con la VIII Conferencia Internacional del Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak”, consolidando el evento como un espacio de encuentro académico y comunitario de primer nivel.

Generación 2018:

El país cuenta con 223 nuevos médicos con el sello de la Universidad de Chile

El país cuenta con 223 nuevos médicos con el sello de la U. de Chile

El Teatro Municipal fue el escenario de uno de los hitos más anhelados por los jóvenes que ingresaron a la Facultad de Medicina hace siete años: la ceremonia de graduación. Acompañados por familiares, amigos y profesores, la generación 2018 de la carrera recibió el diploma que los acredita como médicas y médicos de la Universidad de Chile.

El primero en entregar su saludo a los titulados fue el director de la Escuela de Medicina, el doctor Esteban Cortés, quien realizó un repaso de los principales hitos en la formación de los egresados, desde las primeras clases como mechones hasta la etapa del internado. El académico los llamó a no olvidar que "antes de ser médicos, son personas. Una buena persona, será un buen médico. Y ser un buen médico no es solo saber mucho medicina, lo más importante es tratar bien a nuestros pacientes".

El profesor Cortés subrayó que estos nuevos profesionales se gradúan de una escuela de medicina de excelencia, y la única que ha sido acreditada durante tres veces consecutivas con el máximo puntaje. "Sabemos que son los mejores y que desarrollarán sus competencias para ayudar al servicio público tal como nuestro país lo necesita", aseveró.

Compromiso con el bienestar de las personas

En representación de su generación, la doctora Paula Rojas aseguró que durante estos siete años, "la Universidad, con sus virtudes y defectos, nos abrió el mundo hacia posibilidades infinitas. Lamentablemente eso en el país más desigual del mundo, es un privilegio. Ocupar estos asientos nos mostró la responsabilidad de actuar para que Chile sea un lugar más justo para toda persona que lo habite y que la Universidad se vuelque a la construcción de este ideal".

La doctora Rojas reconoció a los profesores y funcionarios de la Facultad que los acompañaron durante su formación profesional, como también "a las miles de personas que nos autorizaron a examinarlas y a entrevistarlas una y otra vez. Hemos vivido la enorme gratificación que significa acompañar a los pacientes en sus enfermedades y la inmensa pena de perder vidas en nuestras manos. Vimos a personas viajar miles de kilómetros para operarse y dimos malas noticias intentando transmitir una seguridad que muchas veces no teníamos".

Junto a esto instó a sus compañeros a tener siempre en cuenta que "trabajar en salud implica un compromiso genuino con el bienestar de las personas".

Profesionales con la voluntad de cambiar el país

El decano de la Facultad de Medicina, Manuel Kukuljan, manifestó que la solemnidad de la ceremonia de graduación es también "la celebración de un hito importante en el progreso de cada una y de cada uno de ustedes como personas al alcanzar este logro profesional, académico y personal. Al mismo tiempo es progreso para sus familias, las que ven cómo uno de los suyos llega a este sitio y progreso para nuestra sociedad, que cuenta desde hoy con más de 200 nuevos médicos y médicas talentosos, con vocación de servicio, con la voluntad de cambiar este país a través no solo de la técnica médica, sino que a través del compromiso ciudadano".

El doctor Kukuljan señaló a los médicos que, en tanto egresados de la Universidad de Chile, tienen el deber de encarnar el mandato que la república le confirió a esta Casa de Estudios para su progreso: la promoción de los valores de la razón, el humanismo, la tolerancia, la equidad y la justicia.

"Sintámonos muy contentos y orgullosos por este progreso y tengamos la convicción de que nuestro trabajo y la mantención de estos valores va a hacer que más personas en todo el mundo tengan mayor bienestar, en un entorno más tolerante, más justo, equitativo y mejor", puntualizó.

Por su parte el rector Ennio Vivaldi, instó a los nuevos doctores a tener presente durante su ejercicio profesional "que la historia de la medicina en este país, es la historia de esta Facultad". Recordando los inicios de esta Escuela, a mediados del siglo XIX, el doctor comentó que en ese entonces "la Universidad estaba reivindicando la condición humana, haciendo valer derechos elementales como la salud, los que habían sido negados durante mucho tiempo a la población. Ustedes son herederos de esto: de esa historia y de esa tradición".

Finalmente, el rector Vivaldi subrayó que otro sello distintivo en el perfil de esta generación de doctores será, además de la excelencia académica, "la posibilidad que les entregó su Universidad de conocerse entre ustedes, de estar cerca de compañeros distintos que también los formaron, quizás tanto o más que nosotros sus profesores, y con los cuales van a tener que trabajar en conjunto para pensar, reflexionar y proyectar una sociedad mejor y más justa".

Egresados destacados

El mejor rendimiento académico de la generación lo logró el doctor José Pedro De La Fuente Peñaloza.

Mientras que los rendimientos más destacados por campus fueron Marcela Bugueño Valenzuela (Oriente), Gabriel Castillo Rozas (Centro), Sebastián Barahona Cataldo (Sur), Matías Gárate González (Occidente) y José Pedro De La Fuente Peñaloza (Norte).

Los egresados también realizaron un reconocimiento a los profesores más destacados, siendo elegidos como mejores docentes el Dr. Pablo Salinas Carrizo (Centro), el Dr. Mauricio Cereceda Brantes (Norte), el Dr. Daniel Contreras Reyes (Occidente), el Dr. Boris Marinkovic Gómez (Oriente) y la Dra. Ana Luisa Bascur Ortiz (Sur).