Ir al contenido
English

Más noticias

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

Generación 2018:

El país cuenta con 223 nuevos médicos con el sello de la Universidad de Chile

El país cuenta con 223 nuevos médicos con el sello de la U. de Chile

El Teatro Municipal fue el escenario de uno de los hitos más anhelados por los jóvenes que ingresaron a la Facultad de Medicina hace siete años: la ceremonia de graduación. Acompañados por familiares, amigos y profesores, la generación 2018 de la carrera recibió el diploma que los acredita como médicas y médicos de la Universidad de Chile.

El primero en entregar su saludo a los titulados fue el director de la Escuela de Medicina, el doctor Esteban Cortés, quien realizó un repaso de los principales hitos en la formación de los egresados, desde las primeras clases como mechones hasta la etapa del internado. El académico los llamó a no olvidar que "antes de ser médicos, son personas. Una buena persona, será un buen médico. Y ser un buen médico no es solo saber mucho medicina, lo más importante es tratar bien a nuestros pacientes".

El profesor Cortés subrayó que estos nuevos profesionales se gradúan de una escuela de medicina de excelencia, y la única que ha sido acreditada durante tres veces consecutivas con el máximo puntaje. "Sabemos que son los mejores y que desarrollarán sus competencias para ayudar al servicio público tal como nuestro país lo necesita", aseveró.

Compromiso con el bienestar de las personas

En representación de su generación, la doctora Paula Rojas aseguró que durante estos siete años, "la Universidad, con sus virtudes y defectos, nos abrió el mundo hacia posibilidades infinitas. Lamentablemente eso en el país más desigual del mundo, es un privilegio. Ocupar estos asientos nos mostró la responsabilidad de actuar para que Chile sea un lugar más justo para toda persona que lo habite y que la Universidad se vuelque a la construcción de este ideal".

La doctora Rojas reconoció a los profesores y funcionarios de la Facultad que los acompañaron durante su formación profesional, como también "a las miles de personas que nos autorizaron a examinarlas y a entrevistarlas una y otra vez. Hemos vivido la enorme gratificación que significa acompañar a los pacientes en sus enfermedades y la inmensa pena de perder vidas en nuestras manos. Vimos a personas viajar miles de kilómetros para operarse y dimos malas noticias intentando transmitir una seguridad que muchas veces no teníamos".

Junto a esto instó a sus compañeros a tener siempre en cuenta que "trabajar en salud implica un compromiso genuino con el bienestar de las personas".

Profesionales con la voluntad de cambiar el país

El decano de la Facultad de Medicina, Manuel Kukuljan, manifestó que la solemnidad de la ceremonia de graduación es también "la celebración de un hito importante en el progreso de cada una y de cada uno de ustedes como personas al alcanzar este logro profesional, académico y personal. Al mismo tiempo es progreso para sus familias, las que ven cómo uno de los suyos llega a este sitio y progreso para nuestra sociedad, que cuenta desde hoy con más de 200 nuevos médicos y médicas talentosos, con vocación de servicio, con la voluntad de cambiar este país a través no solo de la técnica médica, sino que a través del compromiso ciudadano".

El doctor Kukuljan señaló a los médicos que, en tanto egresados de la Universidad de Chile, tienen el deber de encarnar el mandato que la república le confirió a esta Casa de Estudios para su progreso: la promoción de los valores de la razón, el humanismo, la tolerancia, la equidad y la justicia.

"Sintámonos muy contentos y orgullosos por este progreso y tengamos la convicción de que nuestro trabajo y la mantención de estos valores va a hacer que más personas en todo el mundo tengan mayor bienestar, en un entorno más tolerante, más justo, equitativo y mejor", puntualizó.

Por su parte el rector Ennio Vivaldi, instó a los nuevos doctores a tener presente durante su ejercicio profesional "que la historia de la medicina en este país, es la historia de esta Facultad". Recordando los inicios de esta Escuela, a mediados del siglo XIX, el doctor comentó que en ese entonces "la Universidad estaba reivindicando la condición humana, haciendo valer derechos elementales como la salud, los que habían sido negados durante mucho tiempo a la población. Ustedes son herederos de esto: de esa historia y de esa tradición".

Finalmente, el rector Vivaldi subrayó que otro sello distintivo en el perfil de esta generación de doctores será, además de la excelencia académica, "la posibilidad que les entregó su Universidad de conocerse entre ustedes, de estar cerca de compañeros distintos que también los formaron, quizás tanto o más que nosotros sus profesores, y con los cuales van a tener que trabajar en conjunto para pensar, reflexionar y proyectar una sociedad mejor y más justa".

Egresados destacados

El mejor rendimiento académico de la generación lo logró el doctor José Pedro De La Fuente Peñaloza.

Mientras que los rendimientos más destacados por campus fueron Marcela Bugueño Valenzuela (Oriente), Gabriel Castillo Rozas (Centro), Sebastián Barahona Cataldo (Sur), Matías Gárate González (Occidente) y José Pedro De La Fuente Peñaloza (Norte).

Los egresados también realizaron un reconocimiento a los profesores más destacados, siendo elegidos como mejores docentes el Dr. Pablo Salinas Carrizo (Centro), el Dr. Mauricio Cereceda Brantes (Norte), el Dr. Daniel Contreras Reyes (Occidente), el Dr. Boris Marinkovic Gómez (Oriente) y la Dra. Ana Luisa Bascur Ortiz (Sur).