Ir al contenido
English

Más noticias

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Equipo liderado por el doctor Rodrigo Naves, académico de la Facultad de Medicina

Patentarán plataforma basada en nanopartículas para tratamiento inmunomodelador contra esclerosis múltiple

Patentarán uso de nanopartículas contra esclerosis múltiple

Estos resultados fueron dados a conocer el 27 de marzo de 2019 por el doctor Naves, académico del Programa de Inmunología del ICBM y su equipo, frente a autoridades como Silvia Núñez, directora de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile; Khaled Awad, director ejecutivo de Fondef, y los doctores Rómulo Fuentes, director de Investigación de la Facultad de Medicina, y Juan Diego Maya, director del Instituto de Ciencias Biomédicas del plantel.

En la oportunidad, la profesora Núñez felicitó a los investigadores liderado por el doctor Naves y que contó con el doctor Felipe Oyarzún, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, como director alterno. “Este proyecto se inscribe en la línea de actividades que debemos seguir potenciando”, explicó, refiriéndose a la importancia vital de trasladar la ciencia biomédica a lo aplicado, “cuando observamos que el modelo de desarrollo económico, social y cultural de nuestro país muestra grietas importantes que ponen en duda su capacidad para generar bienestar a las futuras generaciones. Entonces, nuestra responsabilidad como universidad estatal es que el conocimiento que generamos también busque resolver problemas que nuestra sociedad y sus habitantes viven día a día, y que refleje las necesidades de la población. En este sentido, la investigación dirigida por el profesor Naves tiene todos los elementos que como unidad queremos que se sigan potenciando; posee un nivel de excelencia investigativa de primera línea, se está transfiriendo a la sociedad porque se espera obtener una nanoformulación eficiente orientada a la esclerosis múltiple, con impacto social. Estos tres elementos son para nosotros un ejemplo de la forma en que debemos seguir potenciando la ciencia en nuestro país”.

Luego, el doctor Fuentes hizo énfasis en el actual cambio cultural que lleva a la generación de nuevo conocimiento científico a partir de las necesidades sociales y desde la perspectiva traslacional, “con el fin de contribuir a un país donde todos estamos mejor”. En el mismo sentido, el doctor Juan Diego Maya relevó que este proyecto releva los objetivos del ICBM, en tanto vincular la investigación básica biomédica con la medicina clínica, la transferencia tecnológica y la innovación. Por último, Khaled Awad abordó la alta competitividad que representan los fondos concursables que dirige y el interés de su institución en continuar apoyando líneas enfocadas en temáticas de alto interés.

Posteriormente, el doctor Carlos Guevara, académico del Departamento de Neurología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile dio a conocer las características clínicas de la esclerosis múltiple, señalando que es una enfermedad neurodegenerativa y autoinmune que genera un alto grado de discapacidad a las personas que la padecen; se diagnostica mayoritariamente por primera vez entre los 20 y los 40 años, luego de lo cual se va produciendo daño neurológico progresivo y acumulativo. Así, explicó que es un desorden inmunológico en el cual células de defensa frente a agresiones externas atacan a las neuronas, las cuales progresivamente pierden su cobertura de mielina, con lo que se altera su funcionamiento normal y el paciente disminuye sus funciones motoras y cognitivas. Afecta principalmente a mujeres, cifra que en Chile llega a 14 por 100.000, y el curso de esta patología es heterogéneo, por lo que principalmente hay dos tipos de pacientes: uno es el recurrente remitente -personas que tienen un evento de alteración neurológica el cual puede remitir espontáneamente, pero después de un tiempo variable vuelve a aparecer, y el daño se va acumulando- y los progresivos, en los cuales después de un trastorno neurológico agudo sigue una acumulación creciente y sin remisión del deterioro.

Luego, explicó que para los pacientes recurrentes, que son la mayoría, las estrategias terapéuticas comerciales actuales son tratamientos inmunomoduladores basados en el uso de citoquinas, anticuerpos o péptidos, orientados a procesos específicos dentro de la respuesta inmune, interrumpiendo una de sus vías neuroinflamatorias, que no son curativas, sino que retrasan la aparición del siguiente brote y disminuyen su gravedad: “ningún tratamiento asegura que no se llegue a la discapacidad”. Por eso, y pese a que relevó que en julio de este año el Estado pondrá a disposición de todos los afectados tratamientos actualmente en uso en países desarrollados –en base a los medicamentos alemtuzumab, acrelizumab y clabridina-, en reemplazo de la actual, basada en el uso de interferón beta, señala que aún no se aprecian grandes avances en la mejora de esta enfermedad, por lo que aún no hay respuesta frente a la potencial discapacidad que produce.

El estudio y los resultados

Posteriormente, el doctor Naves dio a conocer los orígenes y objetivos del estudio, señalando que parte de los problemas de efectividad de las actuales estrategias terapéuticas se deben a que “todas ellas se administran sistémicamente, de forma subcutánea o intramuscular. Es decir, circulan por todo el organismo, no sólo en el sistema nervioso central, que es donde se está originando el daño. Eso hace que estos tratamientos deben ser administrados en altas dosis y frecuencia, de manera de garantizar que parte de este compuesto activo pueda llegar al SNC y hacer efecto, causando posibles efectos secundarios o exacerbaciones de la enfermedad debido a una inmunosupresión sistémica. Incluso, la misma administración tiene otros inconvenientes: hay un porcentaje considerable de enfermos que manifiestan rechazo a las inyecciones, lo que genera ansiedad, reacciones locales y baja adherencia a los tratamientos. Por eso, encontrar otras vías de administración, como la nasal, puede mejorar su adherencia y efectividad”

En base a estas conclusiones, el equipo investigador desarrolló una plataforma para administrar directamente al SNC estos mismos inmunomoduladores –interferón beta- mediante una nanoformulación, con el fin de disminuir significativamente sus dosis y frecuencia. Es decir, se usan nanopartículas o moléculas de origen sintético muy pequeñas, que pueden ser cargadas en su interior con distintos componentes. De esta forma, probaron la efectividad de estas nanopartículas en cuanto a facilitar la llegada del medicamento directamente al SNC para que allí tenga los efectos inmunosupresores, suprimiendo a las células inmunes que generalmente provocan el daño. Y para ello, utilizaron un modelo animal con encefalomielitis autoinmune experimental, EAE, ratones con un componente genético que les otorga susceptibilidad a la enfermedad, en los que se provoca una desmielinización de síntomas similares a los de los pacientes.

Por último, el doctor Luis González, postdoctorando del equipo, explicó los procedimientos para cargar las nanopartículas y su administración vía nasal, que finalmente permitió una liberación lenta del activo inmunomodulador, por lo que se vio aumentada la eficiencia de la terapia al permitir disminuir las dosis y su frecuencia, así como su eficacia en cuanto a respuesta del paciente, más duradera y con brotes de menor gravedad.

“Esto incluso podría redundar en muchas ventajas y beneficios para los enfermos y el sistema de salud, incluso en términos económicos, pues al reducir las dosis se requiere adquirir menos medicamentos”, sentenció el doctor Naves, quien destacó además que esta nueva plataforma “podría encapsular inmunomodeladores o cualquier fármaco que fuese eficiente o efectivo para otras enfermedades neurodegenerativas con un componente inflamatorio al menos en su primera etapa”. Finalmente, dio a conocer que presentaron una solicitud de patente internacional que protege la nanoformulación y sus componentes.