Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

A 80 años de la creación de la escuela:

Se graduó la generación 2018 de la carrera de Nutrición y Dietética

Se graduó la generación 2018 de la carrera de Nutrición y Dietética

Un grupo de 49 jóvenes recibió el 7 de mayo el diploma que los acredita como nutricionistas de la Universidad de Chile. En la ocasión, la generación 2018 de esta carrera fue acompañada por familiares y amigos, además autoridades como el decano Manuel Kukuljan, la vicedecana Mariangela Maggiolo, la directora de Pregrado Soledad Reyes, la directora de Escuela Karen Basfi-fer y la subdirectora Paola Cáceres.

La primera en dirigirse a los egresados fue la profesora Basfi-fer, quien manifestó que dentro de los retos con los que se encontrarán este grupo de profesionales está por ejemplo el enfrentar las altas cifras de obesidad. La académica comentó que esta patología "no solo nos preocupa por las enfermedades cardiovasculares, sino que también por el cáncer. Éste presenta una gran asociación con obesidad y alimentación de mala calidad y su cifra de mortalidad va en aumento. La esperanza de superar estos desafíos está en ustedes, en su energía y capacidad de ver las cosas desde otras perspectivas".

La profesora Basfi-fer aseguró además que "esa capacidad crítica, contestataria, revolucionaria e impetuosa que doy fe que ustedes tienen, abrirán ventanas donde las puertas se les cierren. Porque sé que no son solo ciencia, si no que hicieron vida universitaria, lo cual implica salir de los libros y estar con la gente, conocer sus necesidad y entender que la formación humanista tiene sentido".

Oliva Toro, egresada encargada del discurso en representación de su generación, recordó como durante los años de carrera fueron entendiendo que la Universidad "no era solo estudiar. Que una parte importante era el aprendizaje en la sala de clases y otra era tomar conciencia de que estábamos construyendo el futuro de una país completo y que nosotros formaríamos parte del sistema de salud chileno".

Junto a esto llamó a sus compañeros a utilizar de la mejor forma el conocimiento adquirido para responder a las exigencias y necesidades nutricionales de la sociedad. "No podemos dejar pasar la oportunidad de demostrar que somos capaces de abordar la alimentación como el proceso complejo que realmente es, no tan solo en temas biológicos, fisiológicos y fisiopatológicos, sino que también desde todas sus aristas psicosociales y culturales", subrayó.

El decano de la Facultad de Medicina, Manuel Kukuljan, felicitó a este grupo de graduados y les manifestó que pueden estar orgullosos del recorrido y el esfuerzo desplegado en los últimos años. "Llegar a este punto no es menor. Primero entrar a una institución con la competitividad y demandas propias de la primera universidad pública del país: la U. de Chile. Y luego superar todas las barreras que tienen que ver con lo académico, con la carga y las circunstancias personales que cada uno tiene que vivir", enfatizó.

Asimismo, el Dr. Kukuljan invitó a los nutricionistas a hacerse cargo del legado que conlleva ser un egresado de esta Casa de Estudios. "En este el país el progreso, desde los albores de la república, ha sido representado por esta institución. Nosotros somos beneficiarios, tanto como miembros de esta comunidad universitaria como miembros de la sociedad en general, de esas ideas y es nuestra responsabilidad continuarlas como profesionales y en cada una de nuestras actividades", finalizó.


Paulina Allende y Gabriel Prado junto al decano Manuel Kukuljan.

Estudiantes destacados

La nutricionista Paulina Allende Ortiz y el nutricionista Gabriel Prado Peñaloza fueron distinguidos con el mejor rendimiento académico de la generación. Además Constanza Arredondo Barril fue elegida como la mejor compañera.