Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Se remodelaron 418 metros cuadrados:

Departamento de Nutrición inauguró nuevos espacios para actividades de docencia e investigación

Departamento de Nutrición inauguró renovadas dependencias

El Departamento de Nutrición cuenta con espacios completamente renovados para el desarrollo de sus labores administrativas, académicas y de investigación. Este 17 de mayo se entregó a la comunidad una obra de remodelación de más de 400 metros cuadrados que será aprovechada por estudiantes, funcionarios y académicos que hasta ahora desempeñaban sus tareas en espacios separados.

"Este es un momento extraordinariamente feliz para todo el Departamento de Nutrición y para mí en particular", dijo su director, el profesor Manuel Ruz quien manifestó que este resultado implicó un esfuerzo de años para su concreción.

"Aquí hay muchos años de golpear puertas y plantear necesidades. Tuvimos además un proceso de departamentalización en que practicamente se duplicó el número de académicos y que resultó en que aproximadamente 20 personas quedaran ubicadas en un lugar lejano. Evidentemente no era la situación ideal y tuvimos la fortuna de ser escuchados y apoyados. Yo quiero ser muy explícito en el apoyo que recibimos del decanato", enfatizó.

Junto con agradecer el trabajo de infraestructura y diseño que hizo posible esta remodelación, el académico relevó que se logró "un espacio distinto, moderno, con luz natural, funcional y agradable. Esto le da unidad y consistencia a nuestro departamento. Las condiciones son infinitamente mejores y es ojalá el estándar que nos gustaría que tuvieran todos los académicos y funcionarios de esta facultad".

Por su parte del decano Manuel Kukuljan manifestó que esta obra representa el anhelo de generar el ambiente propicio "para que todos podamos hacer nuestra labor de la mejor forma y eso incluye las condiciones de trabajo en todas sus dimensiones: desde el trato hasta los espacios físicos en que nos desempeñamos. Nuestra tarea es hacerlo posible a través de la articulación del trabajo, los intereses y las voluntades de diferentes personas. Así podemos lograr iniciativas de mayor complejidad y valor".

Oficinas, un laboratio y salas multifuncionales

El espacio remodelado consta de 418 metros cuadrados de superficie, los que incluyen una sala multifuncional con capacidad para 24 personas, que se puede utilizar para reuniones o clases. También se pusieron a disposición de la comunidad del departamento diez oficinas compartidas, baños, dos bodegas, una cocina y una sala de reuniones. Junto a esto se inauguró una sala de tesistas con capacidad para 12 personas, un laboratorio de genómica, una sala de exámenes y dos box de consulta médica.