Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en FILUNI 2025

“Unión fascinante entre ciencia, historia, actualidad y futuro”

Con la charla titulada “La creación de la Unidad de Patrimonio y Cultura en la Facultad de Medicina”, la directora de Extensión de nuestro plantel, doctora Lorena Tapia, dijo presente en la VII versión de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI).

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Editado por el doctor Carlos Almonte y la psicóloga María Elena Montt

Nace la tercera edición de "Psicopatología Infantil y de la Adolescencia"

Publicada 3ª edición de "Psicopatología Infantil y de la Adolescencia"

Editado junto a la profesora María Elena Montt, psicóloga –ambos académicos del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte de la Facultad de Medicina, radicado en la Clínica Psiquiátrica Universitaria-, el texto se ha establecido como el más importante en cuanto a diagnóstico y terapéutica en este grupo etario para profesionales y estudiantes nacionales e hispanoparlantes. En la obra se integran autores que conforman el equipo multidisciplinario de salud mental, en su mayoría académicos o egresados de la Universidad de Chile quienes, además, reconocen al doctor Almonte y a la profesora Montt como sus formadores en el área.

“En la edición del año 2003 participaron 23 autores y 38 capítulos. En la edición del año 2012 participaron 31 autores y 60 capítulos. La edición actual, año 2019, tiene 42 autores y 75 capítulos. El libro, para nuestra sorpresa, ha tenido una gran aceptación por el público desde su primera publicación y a lo largo de estos años; casi todas las escuelas de Psicología del país  lo ocupan como texto oficial, porque no hay títulos en esta materia centrados en niños y jóvenes, y los que existen están centrados en la psiquiatría o en la psicología, pero no en la psicopatología”, explica el académico. Esta nueva edición, añade, “recoge cambios importantes en la nomenclatura de los cuadros, en los criterios de diagnóstico, pero sobre todo el aporte de la clasificación DSM-5, pues tiene un criterio más integrador que las anteriores, agregando aspectos dinámicos relacionales que no estaban presentes antes”.

Los autores de capítulos son psiquiatras infanto-juveniles, de adultos, psicólogos, terapeutas ocupacionales y fonoaudiólogos, pertenecientes en su mayoría a la Facultad de Medicina; además, profesionales de universidades privadas e instituciones de salud, así como un abogado de la Fundación de Asistencia Legal del Colegio Médico de Chile.

 Los temas que se incorporan, informa, se han ido desarrollando a través del tiempo mediante la investigación en las diferentes áreas. “Por ejemplo, tenemos un capítulo denominado “Ética y legalidad”, muy importante para el quehacer profesional del psiquiatra, pues aborda aristas como el secreto profesional o cuándo denunciar. Otro que recoge bastantes trabajos y generación importante de conocimiento es el de autismo, donde ha habido muchos avances; nosotros, aún desde la primera edición, nos referimos a los trastornos del espectro autista, no a patología de Asperger”. 

El necesario espacio para la normalidad

Uno de los conceptos base de “Psicopatología Infantil y de la Adolescencia”, sentencia el doctor Almonte, es que “el libro le da espacio a lo normal, y lo privilegia, frente a la patología. Es decir, si una persona es incapaz de desarrollarse algunos campos, nuestra visión apunta a mejorar su parte sana, más que obligarlo a modificar la disfuncional. A estimular sus momentos sanos, sin despreciar a los enfermos. En eso nos separamos de la siquiatría clásica”.

Respecto del papel de los padres o cuidadores en términos de esa salud en niños y jóvenes, el académico comenta que es “muy importante; hay un capítulo dedicado a las interacciones parentofiliales o papel de las disfunciones parentales o parentoconyugales en la crianza de los hijos, en el que se aborda por ejemplo cómo lo conyugal no debería trascender a los hijos”. A ello, agrega que en esta arista “el enfoque sistémico está muy presente, viendo al individuo en su relación con su núcleo primario”.  

Nuevos capítulos

Publicado por Editorial Mediterráneo, “Psicopatología Infantil y de la Adolescencia”, presenta una mirada completa y actualizada sobre el abordaje exitoso de estas complejas problemáticas. Su organización enfatiza los principios y desafíos en la psicopatología del desarrollo, presentando a estudiantes, académicos y clínicos un conocimiento actual y que considera la complejidad multinivel del desarrollo patológico, en cuatro partes.

La primera sección trata del desarrollo psicosocial normal y perturbado. Comprende  los aportes de la neurobiología, la neuropsicología y el neurodesarrollo en las etapas pre-escolar, escolar y adolescencia; desarrollo de la identidad y orientación sexual, entre otros.

La segunda sección se refiere a la relación entre la salud mental y la salud pública. Abarca áreas como la calidad de vida, epidemiología psiquiátrica, relación del sistema familiar con el desarrollo normal y perturbado. Además, el estudio de los subsistemas que componen la familia: sistema parento-conyugal, parento-filial y fraterno, que permite discernir el desarrollo normal del patológico.

“La salud del sistema familiar se expresa en un clima amable, acogedor, empático. Vínculos estables y patrones interaccionales que favorezcan el desarrollo normal de cada una de sus etapas. Comunicación fluida, tanto en aspectos verbales como no verbales y resolución de problemas. En lo disfuncional todas estas características están perturbadas y dañadas”, explica el doctor Almonte.

La tercera sección se refiere a los trastornos psiquiátricos según los criterios de clasificación y diagnóstico que surgen de la publicación, en el año 2013, del DSM 5 de la Asociación Psiquiátrica Americana y del CIE 11 de la Organización Mundial de la Salud, en el apartado de Enfermedades Mentales (2017). Por último, en la sección final se incluyen instrumentos del diagnóstico: entrevista psiquiátrica, imagenología y estudio psicológico, que incluye test psicológico  cuestionarios.